Latinoamérica apunta hacia un nuevo modelo de producción circular
Expertos abogan por una redefinición del sistema productivo para dejar atrás el modelo de economía lineal imperante.
El I Foro de Economía Circular de Latinoamérica reunió esta semana en Montevideo, Uruguay, a expertos de todo el mundo que abogan por una redefinición del sistema productivo para dejar atrás el modelo de economía lineal imperante.
El objetivo del evento ha sido buscar la manera de evolucionar hacia un sistema productivo que reduzca al mínimo el despilfarro y aproveche los recursos de la Tierra a través de modelos de negocios sostenibles para avanzar hacia una economía circular.
El encuentro fue organizado por el Gobierno de Uruguay, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el Proyecto Biovalor. También contó con la presencia de la Jefa de la Unidad de Consumo y Producción de la División de Economía de ONU Medio Ambiente, Elisa Tonda.
Acabar con la cadena insostenible de explotación
El crecimiento económico mundial se ha basado en una cadena insostenible de explotación, consumo y desecho, que está limitada por la existencia finita de recursos, es vulnerable a los precios fluctuantes de las materias primas y contribuye a la degradación y destrucción del medio ambiente.
Se calcula que si continúan los actuales patrones de consumo se necesitarán los recursos de dos planetas Tierra para mantener a 8,5 mil millones de personas en el año 2030.
Entre sus objetivos los expertos expusieron conocimientos y herramientas para comprender el futuro de la economía bajo un modelo de producción circular; impulsar nuevos marcos regulatorios que permitan avanzar hacia ese sistema; generar sinergias y acuerdos entre actores; y despertar y detectar nuevas inversiones para hacer viable el modelo de desarrollo circular.
Vínculo con el Desarrollo Sostenible
Los anfitriones del encuentro destacaron que la visión de una economía circular tiene vínculos directos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, directamente con los objetivos 7 (Energía asequible y no contaminante), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 9 (Industria, innovación e infraestructura), 12 (Producción y consumo responsable), 13 (Acción por el clima) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres), y de forma indirecta con otros de los 17 objetivos.
¿Qué es la economía circular?
La Economía Circular propone un cambio sistémico radical que apunta al ecodiseño, la simbiosis industrial, la economía de la funcionalidad, reuso, reparación, remanufactura y valorización. Este enfoque promueve la innovación y la resiliencia a largo plazo y permite el desarrollo de nuevos modelos de negocio.
A nivel internacional la economía circular se encuentra en el centro de las discusiones y nuevas estrategias de los gobiernos a nivel mundial. Se han venido desarrollando acciones concretas que muestran la centralidad del tema:
El gobierno finlandés lanzó en el 2016 su estrategia hacia la economía circular llamada: “Leading the cycle – Finnish road map to a circular economy 2016-2025”.
La Comisión Europea adopta un Paquete de Economía Circular, en diciembre 2015, buscando promover la transición hacia una economía circula en la Unión Europea. Este paquete incluye propuestas legislativas respecto a residuos y aumento de tasas de reciclaje y reuso así como un Plan de Acción para promover la economía circular en las distintas cadenas de valor.
En junio de 2017 se realiza el primer Foro Mundial de Economía Circular, en Finlandia, con participación de más de 1500 personas y participación de más 100 países, organizado por SITRA, agencia de innovación finlandesa.
Algunas ciudades ya vienen trabajando en la elaboración de sus estrategias hacia la economía circular como el caso de Londres, Vancouver, Helsinki y Río de Janeiro entre otros.
Swisslatin / UNEP News (12.09.2017)