Latinoamérica una región enfrentada a desastres naturales frecuentes
Estudio de la UNISDR señala que todos los días del año han ocurrido hasta nueve desastres naturales, muchos no son noticias.
Un estudio elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) indica que todos los días del año, se han presentado hasta 9 desastres en los países latinoamericanos analizados.
Las estadísticas se refieren a los últimos 22 años, y el documento de la UNISDR subraya que 99 de cada 100 registros de impacto de desastres en América Latina y el Caribe son locales.
Algunos no son noticias
La publicación señala que si bien muchos de esos eventos no salen en las noticias, sumados han costado a la región más del 90% de las pérdidas de viviendas y la mitad en vidas humanas, principalmente causadas por lluvias, inundaciones, deslizamientos, terremotos, olas de calor y sequías.
La investigación, que analiza las tendencias y estadísticas sobre desastres en 16 países latinoamericanos del periodo de 1990 a 2011, comprueba que todos los días del año, en los últimos 22 años, se han presentado hasta 9 desastres en los países estudiados.
Principales causas de los desastres
Subraya que entre las principales causas de los desastres figuran el crecimiento acelerado de población en lugares altamente expuestos a las amenazas naturales, la baja consideración de la variable de riesgo de desastres en los procesos de planificación del desarrollo y la falta de incorporación de la reducción del riesgo a todas las escalas y sectores.
Los países incluidos en este informe, que a partir de ahora será actualizado anualmente, son Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
Destacan reacción chilena tras terremoto
Por otra parte, el responsable de la Oficina Regional de la ONU para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNSDIR) encomió la reacción de las autoridades y de la población de Chile ante el terremoto de 8,2 grados en la escala de Richter, ocurrido en la noche del martes frente a la costa del norte del país.
Ricardo Mena resaltó durante una entrevista con la Radio de Naciones Unidas el papel jugado por la Oficina Nacional de Emergencias, encargada de alertar a la población ante la ocurrencia de un fenómeno de este tipo.
“Yo creo que fue una acción muy ordenada y rápida, los sistemas de alertas de tsunamis han reaccionado bastante bien, la alarma ha sido difundida de manera apropiada a la población, de maneras que creo que ante un evento sísmico de magnitud muy importante como el que ocurrió en el día de ayer, Chile ha reaccionado muy bien”, declaró Mena.
Esfuerzos en el sistema de alertas
Añadió que los esfuerzos que ha hecho Chile durante los últimos años para mejorar su sistema de alerta de tsunamis, así como los protocolos de respuesta de todas las instituciones que forman parte del sistema del manejo de emergencias en el país dieron sus frutos.
Asimismo destacó que la participación de la población y la utilización de medios de difusión, incluidas las redes sociales, sirvieron para que las personas residentes en zonas costeras reaccionaran de manera oportuna.
El terremoto de este martes se produjo después de una intensa actividad sísmica en la zona en las últimas semanas, que llevó a los expertos a alertar sobre la próxima ocurrencia de un fenómeno de ese tipo.
Swisslatin / UN News (03.04.2014)