Latinoamérica: proteger los avances sociales y económicos ante la desaceleración
Experto del Banco Mundial: la implementación de las reformas llevará tiempo por lo que es crucial proteger las ganancias sociales.
La región está experimentando una desaceleración como resultado, principalmente, de la caída de los precios de las materias primas y la reducción del crecimiento de la economía china y otros emergentes, situación que preocupa a los expertos del Banco Mundial (BM).
En particular preocupa que los avances sociales puedan ponerse en riesgo. No hay marcha atrás. Así resumen el pensar los expertos del BM sobre el progreso económico y social latinoamericano, que en los últimos años expandió la clase media y sacó de la pobreza a millones, pero que ahora enfrenta un panorama económico más complicado.
En condiciones de vulnerabilidad
“A pesar del enorme progreso social, un 40% de latinoamericanos aún vive en condiciones de vulnerabilidad”, recordó el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, ante un panel de expertos internacionales.
“No podemos permitir que regresen a la pobreza. Hay que ser más creativos en administrar la escasez, por lo que necesitamos un gasto público más eficiente”, aseguró Familiar durante el debate ‘Panorama económico de América Latina ¿se acabó la fiesta?’, realizado en el marco de la 18 Conferencia anual de la CAF en Washington DC.
Haciendo alusión al título del panel, Familiar agregó que “necesitamos que la gente que se quedó en la puerta entre en la fiesta y tenga acceso completo al bar y a la pista de baile”, dijo, en referencia a los latinoamericanos que aún viven precariamente.
Las reformas llevarán tiempo
Destacó que si bien hay un amplio consenso en torno a mantener un buen manejo macroeconómico, también reconoció que la implementación de las reformas llevará tiempo por lo que es crucial proteger las ganancias sociales. Eso plantea nuevos desafíos que giran en torno a la productividad, la competitividad y la integración, por un lado, y desarrollar las poliiticas de inclusion social por otro.
Panorama incierto
Por su parte, Alejandro Werner, director del FMI para el hemisferio occidental señaló que las cifras que maneja el FMI siguen siendo poco alentadoras: solamente Estados Unidos presenta un panorama favorable de un crecimiento del 3% en los próximos trimestres de 2014 hasta entrado el 2015. Europa corre riesgos de deflación, mientras que Japón lucha por recuperarse. Los BRICs, con la estrella china a la cabeza, también están desacelerándose.
“El gran desafío político es manejar las expectativas de la población en medio de un escenario difícil. Hay que mejorar la eficiencia gubernamental para seguir la tendencia de reducir la pobreza y mantener los logros alcanzados”, afirmó. Si Latinoamérica sigue creciendo sólo a un ritmo del 2% será imposible cerrar la brecha con los países industrializados.
Swisslatin / BM News (12.09.2014)