Las plantas invasoras, principal amenaza para la biodiversidad
El PNUMA llama a los gobiernos a impulsar el interés y la conciencia respecto a este tema.
Las especies invasoras suponen una grave amenaza para la biodiversidad, e incluso para las economías nacionales y están causando un daño incalculable y que se necesita una acción rápida. Los gobiernos deben impulsar el interés y la conciencia respecto a este tema, insiste el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).
Se llaman «invasoras» a las especies que crecen y se reproducen rápidamente, se extienden de manera agresiva y tienen el potencial de causar daños. Las especies exóticas invasoras (EEI), que pueden ser plantas, animales o patógenos, son especies que, intencionalmente o no, se establecen en un nuevo ambiente y luego se extienden de manera que son destructivas para los intereses humanos y los sistemas naturales.
El “árbol del diablo”
Por ejemplo, en Etiopía, 82-95% de las cosechas de sorgo se pierden por el parthenium hysterophorus (Tamado y Milberg, 2004). El Prosopis juliflora, o árbol del diablo, invadió alrededor de 800.000 hectáreas en Etiopía, 600.000 en Kenia, 1,8 millones en África del Sur y 5,6 millones en la India. Las especies de plantas invasoras pueden tener enormes impactos, por ejemplo, en los pastores, y obligan a la gente a salir de sus tierras y a migrar.
Los costos económicos de plantas y animales invasores en Estados Unidos se estiman en 137 mil millones de dólares y, en el sureste de Asia, en 33,5 millones de dólares anuales.
Se estima que las EEI costaron a la economía mundial más de 5% del PIB mundial en 2011. Si esto se compara con las estimaciones de entre un 0,2% y 2% del PIB para el cambio climático (Panel Internacional sobre el Cambio Climático, 2014), la escala del problema se hace todavía más clara.
Problema agravado por Internet
Las especies invasoras están en todas partes y siguen siendo introducidas, publicitadas o propagadas, bien sea por descuido o ignorancia. Además, el problema se ve exacerbado por el comercio en línea.
Se pueden comprar semillas de especies de plantas invasoras prohibidas por comercio electrónico en todo el mundo. Por ejemplo, los consumidores en Australia obtuvieron semillas de Mimosa pigra, mientras el gobierno del Territorio del Norte se gasta 600.000 dólares al año para erradicar esta hierba nociva del Parque Nacional de Kakadu.
Los «filtros de seguridad» de las empresas para evitar la venta de hierbas nocivas no están funcionando. Un estudio reciente identificó 94 anuncios de 44 especies prohibidas.
Lucha contra el tráfico en línea
La Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, organizada por el PNUMA, ha llamado a la lucha contra el tráfico en línea de las EEI, y el experto del PNUMA en especies invasoras Max Zieren destacó el problema en una presentación en el Seminario Nacional sobre Manejo de Especies Invasoras en Indonesia, BICC, en Bogor, Java Occidental, el pasado 1 de junio.
La Unión Europea aprobó el «Reglamento de la UE (1143/2014) sobre especies exóticas invasoras (no nativas)» el 1 de enero de 2015. Esta norma «prohíbe la posesión, transporte, venta o plantación de especies consideradas preocupantes para la Unión».
Preocupación por la seguridad alimentaria
La reducción de la producción agrícola es uno de los mayores impactos de las EEI ya que puede afectar la seguridad alimentaria.
En la India, la Lantana camara invadió la mayoría de las tierras de pasto, unos 13,2 millones de hectáreas, y envenenó al ganado. En el caso de Queensland, Australia (1985), supuso la muerte de 1.500 animales, la disminución de la productividad y la pérdida de pastos.
Las plagas de insectos tales como el Minador de hojas del tomate, Tuta absoluta, son recientes y están en plena expansión. Se trata de una plaga muy perjudicial para la producción de tomate que se propagó inintencionadamente desde América del Sur y se ha propagado en Europa y África desde 2006. En Nigeria forzó a cerrar una fábrica de procesamiento de tomate de 200 millones de dólares.
Las plantaciones de café en el este de Java, Indonesia, perdieron recientemente 83% de la producción debido a cuatro especies exóticas invasoras.
Swisslatin / PNUMA News (22,08.2016)