Las multinacionales controlan las cadenas de valor agregado de materias primas
Informe de la UNCTAD dice que transnacionales dominan complejas rutas de bienes y servicios.
El suculento negocio que realizan las multinacionales con las redes de materias primas de los países en desarrollo es analizado por un reciente estudio publicado en Ginebra por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Según el informe sobre la inversión en las cadenas de valor agregado, el comercio global está cada vez más dominado por rutas complejas de bienes y servicios en el que las materias primas van adquiriendo valor hasta convertirse en productos finales.
Esos flujos están dominados principalmente por las compañías transnacionales, las cuales ofrecen algunas oportunidades a los países más pobres para ganar acceso a los mercados internacionales con sus propias materias primas.
Un circuito con tres ejes
La UNCTAD explicó que por esos circuitos transitan materias primas extraídas en un país que luego son exportadas a otro para su procesamiento, después se trasladan a una planta de manufactura en un tercer país, y finalmente son puestas a la venta en el mercado para su consumo.
En todos los casos, los productos finales vuelven a los países de donde provienen las materias, con un valor hasta 10 veces el valor inicial de los productos exportados.
El informe destaca que el movimiento de esos bienes, administrados por las compañías transnacionales, equivale al 80% de los 20 billones de dólares anuales del comercio global.
Distorsión de la estadísticas
En otra capítulo, el informe se refiere a la “manipulación estadística” de estos flujos de valor agregado. Para los autores del informe, esto significa que la creciente complejidad de las estadísticas de comercio están significativamente distorsionadas.
Por ejemplo el valor de las exportaciones de mineral de cobre extraído en un país, cuenta una vez como contribución al producto interno bruto de ese país (PIB), pero luego se vuelve a contar – varias veces – a medida que avanza de crudo a refinado para terminar como bienes que se exportan después de, haber sido procesado por otros países.
Doble contabilidad
Los nuevos datos muestran que unos US $ 5 billones del los $ 19 billones de dólares de las exportaciones mundiales brutas registradas en 2010 han sido en realidad, una doble contabilidad.
El aspecto positivo reside en que la mayoría de los países en desarrollo, incluidos los más pobres, participan cada vez más en las Cadenas de Valor Agregado (CVM). La cuota de un país en desarrollo en el valor añadido global de comercio aumentó de 20 por ciento en 1990 al 30 por ciento en 2000, y es más del 40 por ciento actual.
A juicio de la UNCTAD, los efectos de estas redes en los países en desarrollo pueden desempeñar un papel importante en el crecimiento económico. Al valor agregado doméstico – es decir, un aumento de la capacidad de una economía para producir una variedad más amplia de bienes y productos de mayor complejidad – puede ser muy significativo en relación con el tamaño de las economías locales.
Aumento de la capacidad productiva
Las CMV pueden ser una forma importante para los países en desarrollo de aumentar su capacidad de producción, en particular mediante la difusión de tecnología y desarrollo de habilidades, sostiene el informe.
También puede abrir oportunidades a más largo plazo, la modernización industrial. Sin embargo, tales beneficios potenciales de las CMV no son automáticos. Los gobiernos tienen que enfocarlos y lanzar estrategias de refuerzo mutuo del comercio, la inversión y mejorar de sus capacidades productivas.
Swisslatin (28.02.2013)