Las mujeres representan dos tercios del total de la población analfabeta del mundo
Según estadísticas de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Las mujeres representan dos tercios del total de la población analfabeta del mundo, alertó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebrará el 8 de marzo.
El mapa muestra que las niñas siguen siendo las primeras a quienes se les niega el derecho a la educación, a pesar de todos los esfuerzos realizados y los avances logrados en los últimos veinte años.
La desigualdad sigue siendo muy grande en los Estados árabes, África subsahariana y Asia Meridional y Occidental.
Casi 16 millones de niñas sin escuelas
La UNESCO apuntó que de persistir esta tendencia, casi 16 millones de niñas de entre seis y 11 años nunca irán a la escuela primaria, en comparación con ocho millones de niños.
A la luz de estas cifras, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, afirmó que nunca se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no se logra vencer la discriminación y la pobreza que paralizan las vidas de las niñas y las mujeres de generación en generación.
El atlas mundial de la desigualdad de género
Bokova instó a todos los Estados a trabajar a todos los niveles, desde la base social hasta los dirigentes mundiales, para hacer de la equidad y la integración los ejes de toda política, de modo que todas las niñas vayan a la escuela, prosigan sus estudios y lleguen a ser ciudadanas emancipadas.
El Atlas electrónico mundial de la desigualdad de género en la educación muestra las brechas de género existentes desde la enseñanza primaria hasta la terciaria mediante los últimos datos disponibles compilados por el Instituto de Estadística de la UNESCO.
El Atlas muestra la trayectoria educativa de las niñas y niños de más de 200 países y territorios mediante un centenar de mapas y gráficos interactivos.
Niñas con mejores resultados
“Vemos claramente dónde comienzan las injusticias y cómo se acumulan durante la vida de la mayoría de las niñas y mujeres marginadas”, dijo Silvia Montoya, Directora del Instituto de Estadística de la UNESCO.
“Pero los datos indican también que las niñas que consiguen empezar los estudios primarios y logran ingresar en la enseñanza secundaria tienden a obtener mejores resultados que los niños y prosiguen luego los estudios”, subrayó.
Swisslatin / Unesco News (04.03.2016)