Las mujeres indígenas atrapadas en el fuego cruzado de los conflictos y la violencia

Print Friendly, PDF & Email
Participante del Foro indígena (UN)

Participante del Foro indígena (UN)

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU: mujeres piden más acceso a la justicia.

El Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas abordó el rol de las mujeres en la solución de los conflictos, la paz y sobre las estrategias que deben utilizar para acceder a los sistemas de justicia, y su participación en la toma de decisiones.

Un debate aparte suscitó la situación particular de las mujeres indígenas, que con frecuencia se ven atrapadas en el fuego cruzado y son víctimas de discriminación y violencia en los conflictos y la vida diaria.

Un testimonio de paz

Rosalina Tuyuc, activista de derechos humanos guatemalteca, afirmó que las mujeres que han sobrevivido conflictos armados de manera general aman la paz.

Al ofrecer un testimonio sobre su experiencia, la indígena maya señaló que al concluir el genocidio en su país, 60.000 mujeres sobrevivientes habían sufrido violaciones sexuales y otras 60.000, como ella, eran viudas.

“En ese marco las mujeres estuvimos buscando a nuestros seres queridos que se quedaron en los cementerios clandestinos. La mayoría de nosotras vivimos una situación psicosocial muy fuerte en la vida individual, familiar y colectiva. Sin embargo, las mujeres no sólo esperamos la muerte, sino más bien, muchas tratamos de recuperar la vida y ver hacia el futuro”, dijo.

Recomendaciones al ECOSOC

El encuentro convoca a más de 1.000 representantes de esos pueblos provenientes de todas las regiones del mundo con el objetivo de debatir y hacer recomendaciones, que luego serán elevadas al Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).

El nuevo presidente de esa instancia, Álvaro Pop, indígena maya q’eqchi de Guatemala, subrayó que la globalización acelerada y la búsqueda de nuevos sitios para explotar recursos naturales han aumentado el número de conflictos en los territorios de los pueblos indígenas.

La militarización de sus tierras

“Los pueblos indígenas están experimentando cada vez más conflictos armados y la militarización de sus tierras. En casi todas las regiones del mundo, los pueblos indígenas están siendo desplazados y severamente afectados por la violencia y el militarismo. En algunos países los pueblos indígenas se han convertido en víctimas de la violencia, masacres o incluso genocidio, debido a su identidad distinta”, dijo.

Derecho a la tierra y la autodeterminación

El dirigente indígena subrayó que no podrá haber paz en esos procesos a menos que se permita la participación en igualdad de condiciones de esas comunidades en la resolución de las disputas.

También llamó a los países a pasar de la retórica a la práctica e implementar los compromisos asumidos en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General en 2007, que hace referencia directa al derecho a la tierra y la autodeterminación.

El Foro de la ONU sobre Cuestiones Indígenas continuará sus sesiones hasta el próximo viernes.

Swisslatin / UN News (18.05.2016)

También te podría gustar...