Las mujeres indígenas por más participación en la agenda de desarrollo sostenible de la ONU
Más participación en el ámbito de la participación política estatal, oficial, electoral, en lo nacional e internacional.
Las mujeres indígenas pidieron ante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) que se preste más atención al impacto negativo del desarrollo industrial en sus comunidades, especialmente el causado por las empresas mineras.
La directora ejecutiva del Foro Indígena de las Mujeres, Otilia Lux de Coti, de la comunidad maya quiché de Guatemala, subrayó durante una conferencia de prensa algunos de los temas prioritarios que desean se incluyan en la agenda de desarrollo sostenible posterior al 2015.
Varias esferas de participación
Entre ellos, el de la violencia sexual y la falta de acceso a los servicios de salud reproductiva, explicó Otilia Lux Coti.
“Nosotras las mujeres indígenas quisiéramos vernos más reflejadas en el ámbito de la participación política estatal, oficial, electoral, así como en la participación política desde los procesos, los movimientos, desde las organizaciones, desde lo comunitario, lo nacional y lo internacional”.
Migración y la tierra
La dirigente indígena también reclamó que se estudie en mayor profundidad el impacto de las políticas públicas de los Estados en el acceso de las mujeres autóctonas y rurales a los beneficios sociales, económicos, culturales, de la migración y de la tenencia de la tierra.
Por su parte la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer realizó en la sede de Naciones Unidas un llamado a los Estados a ofrecer un impulso final al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
El propio Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, se refirió a las disparidades que aún existen entre los géneros, a pesar de los avances reportados en los últimos años.
La brecha de género
“Hay más niñas en las escuelas, pero la brecha de género en todos los niveles de educación continua, especialmente en las poblaciones rurales y las personas con discapacidades. Las mujeres continúan recibiendo salarios inferiores a los que reciben hombres que realizan el mismo trabajo”, sostuvo Ban.
La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, manifestó por su parte que todos los países deben adoptar medidas ambiciosas para propiciar la igualdad de género lo más pronto posible.
Activa participación de ONG
“Urjo a los Estados miembros a trabajar para que los resultados de esta reunión contribuyan a cambios futuros que permitan las transformaciones necesarias para las vidas de nuestras mujeres y niñas. Debemos y podemos hacerlo mejor, porque la igualdad para la mujer implica el progreso para todos”, dijo.
Durante esta sesiones, que se prolongarán hasta el 21 de marzo, los Estados miembros, así como las entidades de la ONU y ONG acreditadas, evaluaran los avances alcanzados en el cumplimiento de las metas del milenio, considerando que el progreso no ha sido parejo, y que las mujeres y niñas continúan siendo las más desfavorecidas.
Swisslatin / UN News (13.03.2014)