Las mujeres indígenas enfrentan una “triple discriminación”: ser mujer, indígena y pobre

Print Friendly, PDF & Email
Indígena mexicana (Foto WB/ Carnemark)

Indígena mexicana (Foto WB/ Carnemark)

América Latina ha pasado por una inédita movilización de los pueblos indígenas en los últimos 20 años.

Los pueblos indígenas de América Latina han aumentado su interés en la política en los últimos 20 años, pero su participación en los partidos políticos, especialmente de las mujeres indígenas, todavía es muy baja.

Un estudio dado a conocer por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) durante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, destaca los aportes de esos pueblos desde la arena política

El informe presenta la situación de los seis países con mayor porcentaje de población indígena y que presentan mayores avances en este campo: Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú.

El rol de las nuevas tecnologías

El informe indica que entre los factores que han favorecido una mayor participación se cuentan el incremento de los movimientos indígenas, apoyados por las nuevas tecnologías como la telefonía móvil, la internet y las redes sociales.

Otros factores han sido la ampliación de sus derechos tras la firma de convenios internacionales y el incremento de instituciones que impulsan los temas indígenas.

Triple discriminación por ser mujeres

Por otra parte, el estudio subraya la difícil inserción política de las mujeres indígenas, que enfrentan una “triple discriminación”: ser mujer, indígena y pobre.

“Más allá de las dificultades que suelen enfrentar las mujeres en la ascensión política, especialmente en países en desarrollo,  los “usos y costumbres” de las prácticas jurídicas tradicionales o ancestrales tampoco favorecen la participación política de las mujeres indígenas”, dice el documento.

Temas tabú

Aunque las mujeres latinoamericanas cuenten con acceso a voto y, en varios países, con políticas afirmativas como cuotas en partidos y cargos públicos, en el caso específico de las mujeres indígenas los temas de participación política, junto con los temas de salud sexual y reproductiva, son “los más rezagados en la región”, según el informe.

Del balance de la representación política de los indígenas se destaca que  en México, de un total de 14 diputados indígenas en una cámara de 500 diputados en el periodo del 2012-2015, solo cuatro son mujeres.

Guatemala solo cuenta con tres mujeres, entre 19 indígenas, en un total de 158 curules  en el periodo del 2012-2016; mientras que Nicaragua contó con dos mujeres de los tres indígenas en un total de 92 diputados en la Asamblea Nacional en el periodo del 2006-2009.

En Ecuador de un total de 124 asambleístas, solo hay dos mujeres del total de siete  indígenas en el periodo del 2009-2013. En Perú,  de un total de 130 congresistas solo hay dos mujeres entre los nueve indígenas en el periodo del 2011-2016.

Bajo la línea de pobreza e indigencia

En Bolivia, donde los indígenas son la mayoría de la población, de los 130 diputados en la Cámara 41 son indígenas, pero solo nueve de ellos son mujeres.

“Más allá de la cuestión cultural, los pueblos indígenas detienen relativamente pocas tierras, muchas veces improductivas, y viven bajo la línea de pobreza e indigencia, lo que dificulta su inserción en la política,” resalta  el informe del PNUD.

Swisslatin (23.05.2013)

También te podría gustar...