Las mujeres del sur: pioneras de los derechos humanos y la creación de la ONU

Bertha Lutz, de Brasil, firmando documentos de la creación de la ONU el 1945. (foto ONU/Rosenberg)
Aunque su labor ha pasado desapercibida, los expertos académicos y distintas representaciones de la ONU están tratando de rendir homenaje a aquellas que participaron en la formación de la Organización y, particularmente, a las que dejaron su huella en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Defendiendo la inclusión de determinados derechos y cambiando el lenguaje, estas mujeres desempeñaron un papel fundamental en la elaboración de la Carta fundacional de la Organización y su piedra angular: la Declaración Universal de Derechos Humanos.
“Empezamos a mirar en los archivos y descubrir que en todos los momentos importantes de la ONU siempre hubo pocas mujeres, pero muy protagonistas”, ha indicado María Emma Mejía, la Embajadora de Colombia y presidenta del Grupo de Amigos en favor de la equidad de género de las Naciones Unidas.
El evento organizado esta semana por la Misión Permanente de Brasil se ha utilizado para reconocer el trabajo de las mujeres “no occidentales” a la hora de construir el documento, dado que no se les presta tanta atención como, por ejemplo, a Eleanor Roosevelt, quien ejerció una labor fundamental en el Comité de Redacción de la Declaración y constituyó una firme defensora de los derechos humanos.
“Lo interesantes es que ellas entraban a una sala y creían que eran mecanógrafas, que venían a servir un café o a realizar otras tareas y nunca se consideró que pudieran tener la sustancia que tuvieron”, ha señalado la Embajadora. Un claro ejemplo es la idea de sustituir, en el artículo 1 de la Declaración, el término “hombres” por “seres humanos” en la frase “todos los seres humanos nacen libres e iguales”.
Además, también se ha reconocido a muchas otras mujeres que no participaron directamente en la elaboración del documento, pero que influenciaron su contenido o, en el contexto de su redacción, se alzaron como defensoras de los derechos humanos –y de la mujer en concreto– a escala nacional e internacional.
“En el análisis vimos mujeres de la India, que fueron pioneras, tanto jefes de Estado como miembros del parlamento; vimos países, como Pakistán o las ex-colonias africanas, en los que, desde que obtuvieron la independencia, hubo una presencia, mínima pero una presencia”.
Mujeres y la Declaración Universal de Derechos Humanos
Los participantes han elogiado el trabajo de las mujeres de los países del sur que fueron unas pioneras de los derechos humanostanto a nivel internacional como en sus respectivos países, y en concreto a: Bertha Lutz, de Brasil; Minerva Bernardino, de la República Dominicana; Hansa Mehta, de la India; y Begum Shaista Ikramullah, de Pakistán.
“Busquemos inspiración en aquellas que, frente a una gran resistencia y mentalidades arraigadas, sentaron el camino. Continuemos defendiendo y nunca demos nuestros logros por sentado. La lucha continúa. Las leyes y los objetivos en papel son esenciales, pero lo que necesitamos es dar pasos concretos para que estas normas y derechos se hagan en realidad”, concluyó en el evento Maria Luiza Viotti, secretaria general adjunta de la ONU.
Swisslatin / ONU noticias (28.05.2018)