Las mujeres de minorías étnicas enfrentan una doble discriminación laboral
Género y color de piel: una doble adversidad en el trabajo, según denuncia estudio de la OIT.
Ser de piel negra, indígena y mujer es obstáculo mayor cuando se trata de conseguir un empleo, más en tiempos de crisis. Según un estudio de la OIT, las mujeres de minorías étnicas enfrentan una doble discriminación en el lugar de trabajo a causa del color de su piel y de su género.
También hay aquellas que fracasan cuando presentan la solicitud de empleo sólo debido a su nombre.
Desde Reino Unidos a Latinoamérica
La OIT cita como ejemplo un informe del parlamento británico de 2011, que señala que la tasa general de desempleo para las mujeres descendientes de minorías étnicas superaba el 14 por ciento, más del doble de la tasa de las mujeres blancas y más alta que la tasa de desempleo de los hombres descendientes de minoría étnicas.
Entre las mujeres de origen paquistaní o bengalí, la tasa de desempleo llegaba hasta 20,5 por ciento. Muchas mujeres pertenecientes a estos grupos informaron que habían sido interrogadas sobre sus intenciones en relación al matrimonio o a los hijos debido a los prejuicios relacionados con su proveniencia étnica, señala el informe.
Mujeres indígenas discriminadas
En otras partes del mundo, en particular en América Latina y en algunas zonas de Asia, las mujeres indígenas con frecuencia son víctimas de discriminación cuando entran en el mercado laboral. Algunas veces son ridiculizadas y están sujetas a abusos verbales o físicos porque llevan sus vestidos tradicionales en el trabajo.
“Las mujeres indígenas son objeto de discriminación en todo el mundo, no sólo sobre la base del género, sino también a causa de su identidad indígena, origen étnico, color o creencia religiosa. Esta discriminación múltiple es especialmente evidente cuando las mujeres, sobre todos las jóvenes indígenas, entran el mercado de trabajo e intentan progresar”, afirmó Jane Hodges, Directora de la Oficina para la Igualdad de Género de la OIT.
Múltiples formas de discriminación que persisten
“La discriminación ha asumido formas diversas, y la discriminación por motivos múltiples se está convirtiendo en la regla más que en la excepción”, sostiene el informe.
En muchas regiones del mundo, los criterios raciales que afectan a los hombres musulmanes y los códigos de vestimenta dirigidos a las mujeres musulmanas en el lugar de trabajo son cada vez más frecuentes a causa de las tensiones políticas mundiales después de los ataques a Estados Unidos el 11 de septiembre 2001.
La dificultad, dicen los investigadores, es separar los motivos de exclusión vinculados al origen nacional o étnico, racial, religioso o de género que se superponen.
La discriminación racial una cuestión prioritaria
Lisa Wong, especialista en materia de discriminación de la OIT, ha identificado la discriminación racial como una cuestión prioritaria. Wong está supervisando la elaboración de una guía sobre la promoción de la diversidad étnica en el lugar de trabajo, que fue ensayada en Sudáfrica a finales de enero 2013.
“A pesar de que las normas del trabajo que regulan la discriminación basada en la raza están bien establecidas desde hace muchos años, tanto en los países industrializados como en las economías en desarrollo, la discriminación basada en este motivo, en especial cuando se suma a la de género, sigue siendo un desafío”, afirmó Wong.
La guía ofrecerá una serie de medidas simples como la realización de una auditoría sobre la diversidad étnica, la redacción y puesta en práctica de una política a favor de la diversidad, y asesoría sobre cómo trabajar con las organizaciones de empleadores y trabajadores a fin de sensibilizar a los gerentes y de mejorar su capacidad de resolver las reclamaciones de manera eficaz.
Swisslatin / ILO News (01.02.2013)