Las leyes de derechos humanos se siguen violando en el mundo con total impunidad
31º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en el Palacio de Naciones Unidas en Ginebra.
Triste constatación del Alto Comisionado de la ONU al abrir el 31º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, al admitir que las leyes de derechos humanos se están violando con total impunidad en múltiples conflictos.
Zeid Ra’ad Al Hussein, sostuvo en su discurso inaugural que el mundo se dirige hacia un terremoto de derechos humanos y que las violaciones de éstos son como las señales registradas por un sismógrafo. “Las líneas rojas zigzagueantes, se mueven cada vez más rápido y son más altas”, dijo.
La tragedia de Siria
Zeid recordó la tragedia que vive Siria, donde se teme que miles de personas hayan muerto de hambre a causa del conflicto, y que unos 450.000 civiles se encuentran en localidades sitiadas.
Añadió que a pesar de la protección que ofrece la ley internacional humanitaria para estos casos, las normas se siguen violando.
“A los hospitales, las unidades médicas y el personal de salud se les ofrece protección especial bajo la ley internacional humanitaria. Pero al menos diez hospitales y otras instalaciones médicas han sido dañadas y destruidas en ese país desde enero pasado, más de uno por semana, y en ocasiones los bombardeos han golpeado operaciones de rescate”, denunció.
Los abusos contra los migrantes
El Alto Comisionado también se refirió a los abusos que se reportan en más de 15 países afectados por conflictos y a la difícil situación que viven los migrantes, quienes afrontan hostilidad y xenofobia crecientes.
Al cumplirse una década del establecimiento del Consejo de Derechos Humanos, Zeid afirmó que es esencial que este establezca lazos más sólidos con el Consejo de Seguridad de la ONU.
Este criterio fue apoyado por el presidente de la Asamblea General, Mogens Lykettoft, quien aseveró que el Consejo de Derechos Humanos se ha convertido en una parte vital de la arquitectura de Naciones Unidas.
Mirando hacia delante, Lykketoft hizo alusión al papel fundamental que el Consejo puede tener para alentar a los Estados miembros a la implementación de la nueva agenda para el desarrollo sostenible.
Desarrollo sostenible y Derechos Humanos
Por su parte el Secretario General de la ONU afirmó que la paz y la seguridad duraderas no pueden existir si no se respetan los derechos humanos de todas las personas, y que el desarrollo sostenible no se puede alcanzar sin paz y seguridad.
Al participar en Ginebra en un panel de alto nivel celebrado el primer día de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Ban Ki-moon subrayó las interconexiones que los tres pilares de la ONU –la paz, la seguridad y el desarrollo– tienen con el respeto de las garantías básicas.
Hacer más para prevenir crisis
El titular de la ONU subrayó que en este momento de conflictos múltiples y de elevadas necesidades humanitarias, la comunidad internacional debe hacer más para prevenir crisis y proteger a las personas.
“Este será uno de los principales llamados a la acción que se realizará durante la Cumbre Mundial Humanitaria que se celebrará en Estambul, los días 23 y 24 de mayo. Esta será una oportunidad para buscar soluciones y alianzas para defender la dignidad humana”, dijo.
Ban consideró que la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, recientemente aprobada, constituye un gran paso hacia la consecución de los derechos humanos.
Swisslatin / Alberto Dufey/ UN News (01.03.2016)