Las lenguas locales cumplen un papel vital en el avance de la ciencia
La UNESCO destaca la importancia de la Lengua Materna y la protección de las lenguas locales.
Las siete mil lenguas que se hablan en el mundo permiten que las personas se sientan libres de expresarse, puedan participar más activamente en la sociedad y hacer oír sus reclamos en las áreas que les afectan.
Tanto la UNESCO como la ONU celebraron el Día Internacional de la Lengua Materna con diferentes actividades culturales a través del mundo, como conciertos, seminarios y conferencias.
El Secretario General de la ONU, llamó aunar esfuerzos para promover la diversidad lingüística y el multilingüismo y destacó también el papel vital de las lenguas locales en el avance de la ciencia.
Ban Ki-moon recordó una afirmación del ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, quien dijo que “si hablas a un hombre en una lengua que entiende, eso llega a su cabeza. Si le hablas en su idioma, le llega al corazón”.
Con la instauración de este Día se busca promover también la coexistencia armoniosa de todas las lenguas que se hablan y su protección.
Preservar tradiciones culturales
Por su parte la directora general de La UNESCO, Irina Bokova, manifestó en su mensaje que las lenguas son un instrumento poderoso para preservar las tradiciones culturales y agregó que los esfuerzos que se hagan para preservarlas ayudarán a generar más solidaridad, entendimiento y diálogo entre las personas.
La protección y la promoción de las lenguas maternas son esenciales para la ciudadanía mundial y para lograr un auténtico entendimiento mutuo. Entender y hablar varias lenguas facilita la comprensión de la riqueza de interacciones culturales de nuestro mundo.
El papel de las lenguas locales
El reconocimiento de las lenguas locales permite a un mayor número de personas hacer oír su voz y participar activamente en el destino colectivo. La UNESCO hace todo lo posible por contribuir a la coexistencia armoniosa de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo.
Este año la UNESCO hace especial hincapié en “Las lenguas locales para la ciudadanía mundial: la ciencia en primer plano”, a fin de mostrar hasta qué punto las lenguas garantizan el acceso al saber, a su transmisión y a su pluralidad.
Contrariamente a la creencia común, las lenguas locales son totalmente capaces de transmitir las materias científicas más modernas, las matemáticas, la física y la tecnología. Reconocer esas lenguas supone también abrir la puerta a múltiples saberes tradicionales científicos a menudo ignorados y enriquecer nuestros conocimientos.
No a la exclusión lingüística
Las lenguas locales constituyen la mayor parte de las lenguas que se hablan en nuestro planeta en el ámbito científico. Son también las más amenazadas. Con la exclusión de las lenguas, sus hablantes se ven privados de su derecho humano fundamental al conocimiento científico.
Sin embargo, el acercamiento de los pueblos en la “aldea mundial” hace mucho más necesario el trabajo de comprensión y de diálogo de las culturas. Hoy en día, la norma mundial es el empleo de tres lenguas como mínimo, a saber: una lengua local, una lengua de gran comunicación y una lengua internacional para comunicarse tanto en el plano local como en el mundial. “Esta diversidad lingüística y cultural es quizá nuestra mayor oportunidad de cara al futuro: para la creatividad, la innovación y la inclusión. No la desaprovechemos”, subrayó Irinia Bokova, directora de la UNESCO.
Swisslatin (22.02.2014)