Las implicaciones éticas y humanitarias del uso de drones
Los nuevos retos que trae a la agenda de desarme de la ONU la utilización de ese tipo de armamentos.
Organismos de la ONU, la Cruz Roja Internacional y organizaciones no gubernamentales debaten en Ginebra sobre las implicaciones éticas y humanitarias del uso de sistemas de armas letales autónomas, conocidas como drones y robots.
La reunión evalúa los nuevos retos que trae a la agenda de desarme la utilización de ese tipo de armamentos y se realiza en el marco de la Convención de Naciones Unidas de Ciertas Armas Convencionales.
La comunidad internacional, los científicos, expertos en computación y en inteligencia artificial, no cuentan aún con respuestas sobre cuestiones de vida o muerte relacionadas con estos sistemas, señaló el embajador de Ecuador, Luis Gallegos.
Interrogantes sin respuestas
“¿Cómo podrán las armas autónomas distinguir entre un combatiente y un civil?, ¿cómo podrán identificar mejor que los soldados los objetivos militares?, ¿cómo podrán distinguir entre los combatientes activos y aquellos fuera de combate o que se han rendido?¿ Cómo es posible garantizar que las armas autónomas cumplan las normas y principios fundamentales del derecho internacional humanitario”, señaló Gallegos.
El diplomático también cuestionó sobre quién recaerá la responsabilidad legal si las armas autónomas violan el derecho internacional humanitario o cometen crímenes de guerra.
Los resultados de los debates de este primer encuentro informal serán sometidos a la reunión de la Convención de Ciertas Armas Convencionales que se celebrará en noviembre.
Drones y Derechos Humanos
Este asunto ya ha sido abordado por el Consejo de los Derechos Humanos, en particular el uso indiscriminado de drones letales en el contexto de las operaciones militares contra el terrorismo.
La Alta Comisionada de la ONU Navi Pillay, manifestó su preocupación por el número creciente de Estados que desean adquirir tales armas. A su juicio, es preocupante la falta de transparencia sobre el uso de aviones no tripulados que ha contribuido a la falta de claridad sobre los fundamentos jurídicos de ataques aéreos, así como sobre las salvaguardias para garantizar el cumplimiento del derecho internacional aplicable.
“La falta de transparencia ha creado un vacío de responsabilidad, en el que las víctimas no han podido obtener reparación”, señaló.
Mayor transparencia
“Insto a todos los Estados que sean totalmente transparentes en relación con los criterios para el despliegue de aviones no tripulados, y para asegurar que su utilización se realice respetando plenamente el derecho internacional aplicable.
Sobre este asunto, ha sido designado un Relator Especial de la ONU que a finales de este año deberá presentar un informe sobre los efectos civiles del uso de aviones no tripulados, investigación ya comenzada por el Relator Especial sobre ejecuciones sumarias sobre las implicaciones del despliegue letal no solo de drones sino que todo tipo de robots autónomos utilizados en las regiones en conflictos.
Swisslatin (14.05.2014)