Las carencias del gobierno mexicano en materia desapariciones forzadas
El Comité de la ONU sobre esas desapariciones analiza caso de los 43 estudiantes normalistas asesinados en Iguala.
México, durante muchos años fue el país paladín de los Derechos Humanos en América Latina, pero hoy se ve confrontado ante la ONU a tener que admitir las falencias gubernamentales para enfrentar el caso de las desapariciones forzadas.
La encargada de la subprocuraduría de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, Eliana García reconoció ante el Comité de la ONU sobre esas desapariciones, que las acciones impulsadas por el gobierno para afrontar este problema son insuficientes, dada su magnitud.
El principal argumento de “mea culpa” del gobierno mexicano fue el admitir la carencia de una base de datos nacional que permita buscar a las personas consideradas en esa situación, como así se desprende del examen de México durante el primer día de audiencia realizado este lunes en Ginebra.
Gobierno comprometido
“Las personas desaparecidas son padres y madres, son hermanos, esposos e hijas, son proyectos de vida truncados que nos comprometen como autoridades a buscarlos, principalmente por la convicción que tenemos de que hay que buscar a las personas desaparecidas con vida”, apuntó.
Según García unas 9.790 personas habían desaparecido en México desde el 1 de diciembre de 2012 y subrayó que queda mucho por hacer para lograr un registro confiable con los datos de las personas desaparecidas en todo el país.
En ese sentido, sostuvo que se trabaja para la creación de un “plan maestro” para hacerle frente a esa situación.
Familias presentes
A la audiencia en Ginebra asistieron familiares de los 43 estudiantes de magisterio que desaparecieron en septiembre pasado en el municipio de Iguala.
Los familiares acompañados de un equipo de abogados y defensores de los derechos humanos reiteraron que el Gobierno mexicano no puede dar por cerrado el caso, asegurando que existen muchas irregularidades que deben aclararse.
El caso Ayotzinapa
El pasado 26 y 27 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron atacados y desaparecidos por agentes policiales junto al crimen organizado en Iguala, estado Guerrero (sur de México).
Desde entonces solo se han localizado los restos de uno de ellos, Alexander Mora, en un basurero de Cocula, donde supuestamente fueron incinerados los jóvenes. Sin embargo, los otros 42 normalistas no han sido identificados y continúan desaparecidos.
Pero la ONU no será la única instancia a la que los padres de los normalistas acudirán, pues también viajarán a Bruselas, Bélgica donde se entrevistarán con representantes de la Unión Europea.
Swisslatin (02.02.2015)