Lanzan campaña para incitar a los turistas a combatir el robo de bienes culturales
Iniciativa conjunta entre la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC).
La Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) acordaron lanzar una campaña de concienciación que pedirá a los turistas que ayuden a reducir la demanda de bienes y de servicios ilegales relacionados con la delincuencia organizada transnacional.
El objetivo de la campaña conjunta, que se lanzará a finales de este año, consiste en animar a los turistas internacionales a que se enteren de los diferentes tipos de bienes y servicios ilegales que les podrían ofrecer en el transcurso de sus viajes.
A juicio de los patrocinadores, de forma directa o indirecta, los bienes ilegales, como obras culturales, son una fuente de financiación para grupos de la delincuencia organizada.
Una forma de ética del consumo
La OMT y UNODC proponen el concepto de una elección ética del consumo, donde los viajeros pueden asumir un papel esencial en la reducción de la demanda de esos productos.
La campaña alentará a los turistas a informarse antes de adoptar una decisión, limitando así la demanda, lo que ayudará a reducir el tráfico de personas, objetos culturales, vida silvestre, productos de la flora y fauna, como el marfil, así como de artículos falsificados y drogas ilegales.
Los turistas que dispongan de la información pertinente puede marcar una diferencia real y volver las tornas en contra de esa delincuencia.
La esencia del mensaje
La campaña trata de transmitir el mensaje siguiente: si bien algunos productos pueden parecer inofensivos, la creación de una demanda y la venta consiguiente pueden, de hecho, tener efectos devastadores sobre las vidas de personas inocentes, el entorno natural o los bienes culturales.
Los miles de millones de dólares generados por un comercio de esta índole contribuyen también a la financiación de grupos criminales que utilizan el dinero para diversificar sus actividades y emprender otros negocios ilegales y deshonestos.
Turistas en acción
Las redes del crimen organizado generan dinero siempre que exista una demanda y es frecuente que se ofrezca a los viajeros objetos cuya venta es ilegal. Si se considera que más de mil millones de turistas cruzan fronteras internacionales cada año, la oportunidad de pedirles que actúen y que así contribuyan a reducir la demanda de esos productos ilegales, que en muchos casos son una fuente de financiación para la delincuencia organizada, es cada vez mayor.
La campaña tratará de captar el apoyo de diversos sectores de la industria turística, tales como cadenas hoteleras, agencias de viaje y aerolíneas, para dar a conocer a los turistas esos mercados ilegales y contribuir a su debilitamiento.
Código ético mundial
Esta iniciativa viene a completar el Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT, que insta a los turistas a comportarse de forma responsable y respetuosa en el destino que visiten, a no cometer actos delictivos y a abstenerse de todo tráfico ilegal de drogas, armas, antigüedades, especies protegidas, y productos y sustancias peligrosas o prohibidas por legislaciones nacionales.
«Coordinando nuestros esfuerzos podremos velar por un sector de viajes concientizado y contar con que autoridades turísticas, compañías de viajes y turistas se unan a nosotros en esta lucha,» destacó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifaí.
Swisslatin (11.04.2013)