La vida sedentaria y dietas poco saludables afectan la salud de los latinoamericanos
Unido al envejecimiento de la población, estos modos de vida inciden en el aumento del cáncer, según la OPS.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) volvió a recordar que el crecimiento y envejecimiento de la población, así como los cambios a estilos de vida más sedentarios y dietas poco saludables, están teniendo un gran impacto en el aumento del cáncer en América Latina y el Caribe.
Según las estadísticas de la representación regional de la OMS, casi 3 millones de personas son diagnosticadas con cáncer cada año en las Américas, y es la segunda causa de mortalidad en la región, después de las enfermedades cardiovasculares y provocó 1,3 millones de muertes en 2012.
Los tipos más frecuentes
Los tipos más frecuentes en hombres son el de pulmón, próstata y colorrectal, mientras que en las mujeres, se presentan más casos de cáncer de pulmón, senos, colorrectal y de cuello de útero, explicó la doctora Elisa Prieto, especialista de esta organización en Prevención y Control del Cáncer, en una entrevista con la Radio ONU.
“El desarrollo económico y social tan rápido que han tenido los países de nuestra región está haciendo que se produzca un cambio en los estilos de vida, y eso está haciendo que haya una mayor exposición a factores de riesgo como el tabaco, el consumo de alcohol, dietas poco saludables, el sedentarismo, hay un aumento del sobrepeso y la obesidad”, destacó la experta.
Fallecimientos prematuros
Alrededor del 40% de los fallecimientos por cáncer en la región ocurren de forma prematura. Según datos correspondientes a 2009, unas 531.000 personas de entre 30 y 69 años fallecieron.
Los países de las Américas se comprometieron el año pasado a llevar adelante un plan de acción para reducir en un 19% para 2019 y en un 25% para 2025 las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles, incluido el cáncer.
Campaña de detección temprana
La OPS lanzó una campaña para desterrar el mito de que no se puede hacer nada contra esa enfermedad y hace hincapié en que un tercio de los casos son prevenibles a través de pruebas de detección temprana.
Hablar abiertamente de esta enfermedad y aclarar los mitos que la rodean contribuiría a reducir el estigma y el temor de las personas a ese mal, lo que elevaría las consultas al médico y los diagnósticos tempranos, recalcó la OPS.
Pero lo más importante es llevar modos de vida saludables, con actividades y ejercicios diarios, y dietas sanas.
Swisslatin (06.02.2014)