La utilización de las redes de alta velocidad permitirán el acceso mundial a la enseñanza
La UIT y la UNESCO abogan por las nuevas tecnologías para promover la enseñanza en los países en desarrollo.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) posee una Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Digital, que acaba de publicar un informe que plantea cómo las redes de alta velocidad pueden cambiar radicalmente el panorama de la educación.
A través de estas tecnologías es posible crear nuevos centros de enseñanza en los países en desarrollo, extender el acceso a programas de enseñanza a distancia a las comunidades distantes y ayudar a los países más pobres a retener a los estudiantes más capacitados que pueden ayudar a sacar al país de la pobreza.
El informe analiza cómo extender el acceso a las tecnologías de banda ancha por plataformas fijas y móviles a fin de que estudiantes y profesores de todo el mundo puedan cosechar sus beneficios, para ellos mismos y sus comunidades.
Formación de jóvenes y adultos
“Las estrategias de enseñanza a distancia ayudan a los países a formar a la juventud y a los adultos que viven en comunidades recónditas”, subraya el estudio.
“Los programas de enseñanza basados en la banda ancha también pueden generar ingresos para las instituciones nacionales de enseñanza superior que logran concebir programas de estudios interesantes de clase mundial adaptados a las necesidades de los miles de millones de personas que viven en los países en desarrollo,” agrega.
Según la UNESCO, autor principal del Informe, en 2010 61 millones de niños de primaria y otros 71 millones de primer ciclo secundario no van a la escuela. La UNESCO estima que se necesitarán 1,7 millones de maestros adicionales para lograr la enseñanza primaria universal.
Además, cerca de 793 millones de adultos – 64% de ellos mujeres – son analfabetos y la mayoría viven en el África subsahariana y en Asia meridional y occidental.
Brecha digital
La UIT estima que, a finales de 2012, cerca de 2.500 millones de personas utilizaban Internet – pero sólo 25% de los habitantes de países en desarrollo. En los países designados por las Naciones Unidas como menos adelantados ese número cae a apenas 6%.
Según la UIT, el crecimiento de los servicios de banda ancha móviles en 2011 fue de 40% en todo el mundo y 78% los países en desarrollo, donde a menudo son la única posibilidad de conectarse a Internet. Pero, las diferencias de accesibilidad siguen siendo enormes.
En la última edición del Informe “Measuring the Information Society” de la UIT se señalan grandes disparidades mundiales y regionales en el desarrollo de las TIC y el coste del acceso mensual a la banda ancha, que en unos 17 países del mundo todavía representa más de 100% del sueldo mensual medio.
A finales de 2011, el nivel de penetración de la banda ancha móvil era de apenas 4% en África (y cerca de 8% en los países en desarrollo en general), en comparación con 51% los países desarrollados.
Swisslatin (27.02.2013)