La UNESCO recuerda el Día Internacional de abolición de la trata de esclavos

El Día Internacional se celebra en esta fecha rememorando la noche del 22 al 23 agosto de 1791 cuando empezó en Saint-Domingue, hoy Haití, la rebelión que iba a conducir a la abolición de la trata transatlántica de esclavos.
De este modo, cada 23 de agosto se rinde homenaje a las mujeres y hombres que lucharon contra esta opresión. La UNESCO busca en este día fomentar la reflexión y el debate sobre esta tragedia que marcó el mundo hasta nuestros días.
La trata de esclavos, que entre los siglos VI y XX arrancó a millones de africanos de sus hogares, los deportó y esclavizó en diferentes partes del mundo, ha sido durante mucho tiempo una historia oculta.
La Ruta del Esclavo
Para que esta tragedia no sea olvidada, la UNESCO creó en 1994 en Ouidah (Benín), el proyecto “La Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad, Patrimonio”, que tiene por objetivo responder a la obligación histórica y moral de afrontar y tratar este doloroso episodio de la historia del ser humano abarcando todas sus ramificaciones y de manera metódica y consensuada.
La forma en que esta deplorable tragedia ha influido en la historia contemporánea es innegable: desde la acumulación de capital durante el tráfico de esclavos y su posterior uso para la industrialización de Europa y América, pasando por las interacciones culturales generadas por esta tragedia y que alimentaron la creación de arte moderno, hasta el movimiento abolicionista, que a su vez influyó profundamente el movimiento pro derechos humanos.
Nuevas expresiones culturales
Con este proyecto, la UNESCO quiere destacar también como el diálogo intercultural entre diferentes pueblos de diferentes continentes produjo nuevas expresiones culturales que participan de la extraordinaria diversidad del mundo, de su fuerza creativa y de su capacidad para reinventarse de forma permanente.
Expresiones artísticas como el blues, el jazz, el soul, el regagge, la mayola, el candombe, el hip hop, el tango, la capoeira, y también manifestaciones religiosas como el vudú o el sincretismo religioso, son algunos de los resultados. Hoy en día forman ya parte de nuestro patrimonio común.
Contra el racismo y la discriminación
En su mensaje para la jornada, Irina Bokova señaló que ese pasaje de la historia transformó el mapa del mundo, al igual que el derecho, la cultura y las relaciones sociales.
“Lejos de ser algo del pasado, la esclavitud y la trata de esclavos nos cuestiona a todos. Es más, afecta especialmente a las generaciones más jóvenes, que han hecho suyo este legado y que se movilizan en el esfuerzo contra el racismo y la discriminación, dos de los efectos de la historia de la esclavitud. Finalmente, este pasado nos desafía porque plantea cuestiones sobre temas que hoy en día siguen siendo objeto de debate, tales como reconciliación nacional, respeto al pluralismo cultural, construcción de nuevas identidades y la idea de ciudadanía en un mundo cambiante”, subrayó la directora de la UNESCO.
Swisslatin (23.08.2012)