La UNESCO llama a cambiar el enfoque convencional de la alfabetización
Unos 781 millones de adultos en el mundo no saben leer ni escribir y dos tercios de ellos son mujeres.
Irina Bokova directora de la UNESCO llamó en la Conferencia Internacional Educación y Alfabetización de niñas y mujeres, inaugurada esta semana en Bangladesh, a cambiar el enfoque convencional de los programas de alfabetización para que abarquen otras competencias de formación.
Junto con considerar inaceptable que existan 250 millones de niños que no son capaces de descifrar una sola frase, aún cuando la mitad de esos menores han pasado cuatro años en la escuela, abogó porque el nuevo enfoque de la alfabetización incluya temas como modos de vida más sostenibles, tales como la protección de la biodiversidad, la reducción de la pobreza y de los riesgos de desastres.
Irina Bokova también recordó que nos 781 millones de adultos en el mundo no saben leer ni escribir y dos tercios de ellos son mujeres, subrayó en la conferencia, cuyo inicio coincidió con la celebración del Día Internacional de la Alfabetización.
Desarrollo sostenible
Las actividades del Día Internacional, que se prolongarán durante todo el año, están dedicadas a resaltar el vínculo entre la alfabetización y el desarrollo sostenible, para recordar que esa opción puede cambiar y salvar la vida de las personas.
La UNESCO destacó que es uno de los medios más eficaces para ayudar a reducir la pobreza, conseguir empleo, ganar un sueldo más ventajoso y mejorar la salud de las madres y los niños.
En cuanto a la conferencia internacional Educación y Alfabetización de niñas y mujeres, base del desarrollo sostenible, organizada por el gobierno de Bangladesh y la UNESCO, se inscribe en el marco de la iniciativa mundial del Secretario General de la ONU “La educación ante todo”.
Pensando en los objetivos post milenio
El objetivo es poner de manifiesto la importancia de la alfabetización y la educación de las niñas y mujeres para el desarrollo sostenible, para así contribuir a las nuevas metas mundiales de desarrollo que se enunciarán para después del año 2015.
El último Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (2013-2014) sostiene que si todas las mujeres recibieran educación primaria, la mortalidad infantil podría reducirse una sexta parte y la mortandad materna en dos tercios. En el África subsahariana y en el sur y el oeste de Asia, los matrimonios infantiles disminuirían en un 14% si todas las niñas cumplieran la educación primaria y en un 64% si pudieran completar el ciclo secundario.
Un legado de analfabetismo grave
La educación de escasa calidad está dejando un legado de analfabetismo más grave de lo que se pensaba: uno de cada cuatro jóvenes, es decir 175 millones de adolescentes, es incapaz de leer una frase sencilla. El Informe calcula que hasta 2072 no podrá vencerse el analfabetismo de las adolescentes más pobres de los países en desarrollo.
Además, en países con ingresos altos, los sistemas de educación fracasan entre minorías cuyo peso es significativo. En los países ricos también quedan rezagados muchos inmigrantes: en Francia, por ejemplo, menos de 60% de los inmigrantes alcanzan los niveles mínimos de comprensión lectora.
Las actividades de este año se centran en la relación entre alfabetización y desarrollo sostenible. Destacan el poder de la alfabetización a la hora de lograr que las personas sean capaces de elegir opciones que potencien su crecimiento económico, su desarrollo social y su integración. La alfabetización es la base del aprendizaje a lo largo de la vida y desempeñan un papel crucial en la creación de sociedades sostenibles, prósperas y pacíficas.
Swisslatin (9.09.2014)