La puesta en práctica de la Agenda 2030, un verdadero reto para las estadísticas oficiales
La comunidad internacional celebró el segundo Día Mundial de la Estadística con el tema «Datos mejores. Vidas mejores».
El año pasado la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó celebrar el Día Internacional de la Estadística como una forma de reconocer la importancia fundamental de que exista una capacidad nacional para producir estadísticas e indicadores fiables y oportunos del progreso de un país.
Se celebra cada cuatro años en el mes de octubre y es la segunda ocasión que la comunidad científica internacional festeja este día bajo diversas premisas
Para el Director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Guy Ryder, en el mundo laboral, la recopilación de datos sólidos es vital para la formulación de políticas eficaces. Para los responsables de las políticas, trabajar sin estadísticas fiables equivale a trabajar a oscuras.
Las organizaciones de empleadores y de trabajadores y otras partes interesadas necesitan estadísticas de calidad que les sirvan de apoyo en sus esfuerzos por influir en la orientación de las políticas.
Medir los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Guy Ryder destaca el hecho de que el pasado mes de septiembre, se adoptó a nivel mundial la ambiciosa y compleja “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, de modo que la celebración de este día coincide con un momento muy oportuno.
Los 17 objetivos y las 169 metas que integran esta Agenda están relacionados con aspectos clave del concepto de bienestar y se someterán a un proceso de seguimiento basado en una serie paralela de indicadores que se han de adoptar en 2016.
Actualmente ya se ha dado por concluido el proceso de los ODM, y para la Agenda 2030 será necesario mejorar los sistemas de estadísticas, a nivel nacional, regional y mundial, en los países en desarrollo y en los países desarrollados. Esta circunstancia nos ofrece una oportunidad única que debemos aprovechar.
La “revolución de los datos”
Aprovecharla significa que debemos adaptarnos a la llamada “revolución de los datos”. Tendremos que ampliar nuestra base de contactos si queremos articular una mejor visión estadística. Para orientar a los responsables de las políticas es necesario encontrar métodos innovadores que nos permitan mejorar el proceso de acopio de datos, aumentar las competencias de los productores y analistas de datos, y potenciar sus capacidades optimizando el uso de las nuevas tecnologías.
En este día la OIT elogia los inmensos progresos que han alcanzado muchas instituciones que producen estadísticas laborales y estadísticas sobre trabajo decente en todo el mundo, en particular las oficinas nacionales de estadísticas y los ministerios de trabajo.
Estadísticas laborales
Desde hace mucho tiempo la OIT viene realizando esfuerzos por garantizar estadísticas laborales sólidas que permitan sustentar políticas empíricas, sobre todo mediante el establecimiento de normas internacionales en el marco de la Conferencia Internacional de Estadísticos. Esta responsabilidad implica a su vez un esfuerzo constante de perfeccionamiento.
Desde 2010, año en que se celebró el primer Día Mundial de la Estadística, la OIT ha logrado avances como la adopción de una serie de nuevas e importantes normas para establecer indicadores básicos de medición en el ámbito laboral.
La OIT promueve una política de datos abiertos y respalda las iniciativas para coordinar las actividades en materia de estadísticas que realizan el sistema de las Naciones Unidas y los demás actores importantes del sistema internacional de estadísticas.
Swisslatin / ILO News (21.10.2015)