La pertinencia y utilidad del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas
A pesar de las críticas sobre su efectividad la Asamblea General entregó su aval a este órgano de la ONU.
La pertinencia y utilidad del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas fue analizada por la Asamblea General de la ONU tras el examen del informe anual presentado a los 193 Estados miembros de la Organización.
El informe de este año coincidió con la celebración de los 10 años diez años de su fundación en Ginebra, Consejo que nació en reemplazo de la antigua Comisión de los Derechos Humanos, desacreditada por su ineficacia y excesiva politización.
Dobles raseros y prácticas negativas
Precisamente, durante la sesión que analizó el informe, numerosos países se pronunciaron sobre el informe e instaron al Consejo a no repetir los dobles raseros y prácticas negativas que dieron al traste con su antecesora, la Comisión de Derechos Humanos.
Algunos oradores advirtieron que se siguen imponiendo la selectividad y el doble estándar y llamaron a que la cooperación y el diálogo respetuoso guíen las tareas del órgano.
Por su parte el presidente de la Asamblea General, Peter Thomson, subrayó el lugar que ocupa ese Consejo en la arquitectura global y felicitó a los 14 Estados que fueron elegidos recientemente para integrarlo.
A su vez, el presidente del órgano, Choi Kyonglim, afirmó que la situación de los derechos humanos en el mundo se deteriora cada vez más.
“Presenciamos conflictos armados emergentes, crisis humanitarias impensables, ataques terroristas y otros eventos que sacuden nuestras nociones de seguridad, derechos humanos, paz y estabilidad”, dijo Kyonglim.
Fracaso de los Estados
El diplomático surcoreano añadió que muchos de estos desafíos, si no todos, se derivan del fracaso de los Estados en el cumplimiento de las leyes internacionales y, cada vez con mayor frecuencia, de actores no estatales que transgreden esa legislación.
Añadió que el conflicto de Siria sigue ocupando un lugar destacado en el programa del órgano a lo largo del año.
Asimismo, sostuvo que además de responder a las emergencias de la actualidad, el Consejo ha hecho especial énfasis en la promoción de las garantías básicas a través del sistema de la ONU y ha explorado nuevas oportunidades derivadas de la aprobación de la agenda 2030.
Los nuevos miembros del Consejo
Cuba y Brasil fueron electos para formar parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas durante el periodo 2017-2019. Ocuparán los asientos reservados para Latinoamérica al imponerse al tercer candidato, Guatemala, en una votación por sufragio directo y secreto.
Cuba sale así reelecto, ya que el país caribeño es actualmente miembro del Consejo, mientras que Brasil vuelve a ese órgano después de un paréntesis de un año.
Durante 2017 también continuarán representando a Latinoamérica y el Caribe Bolivia, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay y Venezuela.
En total se eligieron 14 Estados –entre 16 candidatos–, que ocuparán su puesto el próximo 1 de enero por un periodo de tres años.
Rusia no logró ser reelecta, al ser superada por Hungría y Croacia, mientras que sí lograron permanecer en el Consejo, formado por 47 países, Arabia Saudita y China.
Swisslatin / UN News (07.11.2016)