La OPS promueve las nuevas reglas sobre el etiquetado, la promoción y la publicidad de alimentos
En las Américas -la región con los mayores índices de obesidad en el mundo- debe aplicar las regulaciones internacionales.
La Conferencia Internacional sobre Etiquetado de Alimentos, Políticas Fiscales en Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad, celebrada recientemente en Quito, Ecuador- insta a redoblar esfuerzos para luchar contra la epidemia de obesidad que afecta a la región.
Estas regulaciones son «importantes avances que se deben incentivar en toda la región», señaló Carissa Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante la Conferencia.
Un continente de obesos
En las Américas, 1 de cada 2 adultos tiene sobrepeso u obesidad, y la proporción alcanza el 75% o más en algunos países. Entre los niños y adolescentes en edad escolar, entre 20 y 30% tienen sobrepeso u obesidad, cifras van en aumento. La creciente obesidad es uno de los principales contribuyentes a las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardíacas, el cáncer y la diabetes, que son ahora las principales causas de muerte y enfermedad en toda la región.
«Estas condiciones no sólo traen sufrimiento y el dolor, sino también el fantasma de la bancarrota económica, tanto para las economías nacionales como para los presupuestos de las familias», dijo Etienne.
Culpa de la comida chatarra
Si bien los países de las Américas son «ricos y diversos» en alimentos saludables y naturales, la región está haciendo cada vez más de la comida chatarra «el nuevo alimento básico.» Entre otras causas del aumento de la obesidad incluyen «cambios profundos en los patrones de alimentación en las últimas décadas, con un incremento sin precedentes en el consumo de alimentos procesados y una disminución paralela en el consumo de productos naturales», indicó la Directora de la OPS/OMS.
Etienne elogió la ley de Ecuador sobre la Seguridad y Soberanía Alimentaria, que se actualizó en 2012, como un ejemplo de la clase de esfuerzos que se necesitan para revertir esta tendencia. Las disposiciones de la ley protegen los derechos de los pequeños agricultores para producir alimentos saludables, garantizan a los consumidores el derecho a decidir lo que quieren consumir, y estimulan el desarrollo de un comercio internacional justo.
El ejemplo ecuatoriano
La ministra de Salud de Ecuador, Carina Vance, señaló que parte de la respuesta de Ecuador al sobrepeso y la obesidad es un nuevo sistema de etiquetado de los alimentos, sobre la base de recomendaciones de la OMS, que indica a los consumidores la cantidad de azúcar, sal y grasas se encuentran en alimentos procesados.
Otras medidas que Ecuador ha tomado para frenar la obesidad incluyen regulaciones sobre las comidas escolares, una hora obligatoria de actividad física durante el día escolar, la promoción de la lactancia materna y de espacios saludables para la actividad física en los pueblos y ciudades, y regulaciones más estrictas sobre el tabaco y el alcohol.
Para la OMS, el gran desafío es promover políticas públicas que apunten a transformar el medio ambiente, fomentar un comportamiento saludable, e inhibir los comportamientos poco saludables que están aumentando de manera exponencial y que promueven patrones de consumo nocivos y no saludables.
Swisslatin (2.09.2014)