La ONU y la reestructuración de la deuda soberana una victoria contra los fondos buitres
Los acreedores y deudores deben actuar de buena fe y cooperar para llegar a un acuerdo consensuado.
El experto de la ONU en deuda externa y derechos humanos, Juan Pablo Bohoslavsky acogió con beneplácito la resolución adoptada el jueves por la Asamblea General, en la que se establecen los principios básicos a tener en cuenta en procesos de reestructuración de deuda soberana.
El experto de la ONU manifestó en un comunicado que esa resolución “es un paso positivo” para clarificar los principios y normas del derecho internacional que son aplicables a los aspectos relativos a la deuda soberana.
Resaltó, por ejemplo, que esos principios servirán de orientación jurídica en lo relativo a cómo evitar y afrontar créditos buitres.
Políticas económicas y sociales
Juan Pablo Bohoslavsky manifestó que las deudas soberanas deben ir encaminadas hacia la implementación de políticas económicas y sociales que tengan por objetivo conseguir crecimiento y desarrollo.
“Por desgracia, con demasiada frecuencia las deudas soberanas pueden empujar también a millones de personas a la pobreza, sobre todo cuando generan una crisis de deuda”, recalcó.
Recordó también que la ONU ha abordado en diversas ocasiones la relación que hay entre deuda soberana y desarrollo y también el Consejo de Derechos Humanos se ha ocupado de ese tema y del efecto que la deuda puede tener en el respeto de las garantías básicas.
El experto manifestó que la lista de principios establecidos para los procesos de reestructuración de deuda “reflejan el derecho común y principios generales del derecho internacional y por tanto son jurídicamente vinculantes.”
La resolución de la Asamblea general
Cabe recordar que la Asamblea General de la ONU adoptó el pasado jueves una resolución por la que establece principios básicos a tener en cuenta en procesos de reestructuración de deuda soberana y subrayó que acreedores y deudores deben actuar de buena fe y cooperar para llegar a un acuerdo consensuado.
La resolución, respaldada por el Grupo de los 77 más China, obtuvo 136 votos a favor, 6 Estados votaron en contra y 41 se abstuvieron.
El texto incluye nueve principios, entre ellos el de que un Estado soberano tiene derecho a elaborar su política macroeconómica, incluida la reestructuración de su deuda.
Reestructuración con transparencia
Señala también que acreedores y deudores deben llevar a cabo negociaciones constructivas con el propósito de concluir el proceso de reestructuración lo antes posible y con transparencia.
La resolución establece además que los Estados no deben discriminar entre los acreedores y alude a la inmunidad de un Estado frente a tribunales extranjeros en estos procesos.
La resolución incluye también un principio de sostenibilidad y aboga por que los procesos de reestructuración se completen a tiempo y con eficacia, de manera que no pongan en peligro la estabilidad de los países deudores y eso contribuya a un crecimiento económico inclusivo y a la estabilidad del sistema financiero internacional.
Respetar la decisión de la mayoría
Además, establece que los acuerdos aprobados por una mayoría cualificada de acreedores no deben ser afectados, perjudicados u obstaculizados por otros Estados u una minoría de acreedores no representativa, que deben respetar la decisión de la mayoría.
La resolución invita a los Estados Miembros y Observadores y a las organizaciones internacionales competentes a apoyar y promover los principios básicos y solicita a la próxima sesión de la Asamblea General continuar considerando enfoques mejorados sobre la reestructuración de deuda soberana.
Swisslatin / UN News (14.09.15)