La ONU rinde tributo a quienes arriesgaron sus vidas para salvar a los judíos del Holocausto
En esta fecha se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.
Este domingo la Organización de Naciones Unidas (ONU) rinde tributo a quienes arriesgaron sus vidas y la de sus familias para salvar a judíos, gitanos, homosexuales, comunistas, enfermos mentales y prisioneros de guerra de una muerte segura bajo el régimen nazi.
El “Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto” recuerda la liberación del campo de concentración de Auschwitz por el ejército soviético el 27 de enero de 1945.
En 2013, el tema que han escogido las Naciones Unidas para el Día Internacional es «Auxilio y rescate durante el Holocausto: el valor de ayudar».
Este tema hace hincapié en las acciones excepcionales de grupos de personas o individuos que contribuyeron a salvar a numerosos judíos de las garras de la Alemania nazi. En contraste con la indiferencia de la mayoría, estas personas se negaron a permanecer con los brazos cruzados mientras miles de inocentes eran asesinados y procedieron a actuar a pesar del enorme peligro que corrían.
Estas historias de auxilio y rescate no son numerosas, pero ofrecen una prueba contundente de que siempre es posible alzarse ante la injusticia y las violaciones de los derechos humanos.
El daño irreparable de los actos de genocidio
El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon durante una ceremonia especial en la Asamblea General de la ONU, subrayó el daño irreparable que los actos de genocidio causan tanto a individuos como a sociedades enteras.
“Durante la Segunda Guerra Mundial, judíos, gitanos, prisioneros de guerra soviéticos y otros que no entraban en la perversa idea de la perfección de Hitler fueron exterminados sistemáticamente en campos de la muerte como el de Auschwitz-Birkenau”, recordó Ban Ki-moon.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaboradores asesinaron a unos seis millones de judíos, -hombres, mujeres y niños-, en un intento de aniquilar sistemáticamente a la comunidad judía de Europa.
La enseñanza y el aprendizaje acerca del Holocausto
Por su parte la UNESCO trabaja con los Estados Miembros de la Organización en un esfuerzo para crear programas educativos que permitan enseñar a las nuevas generaciones las lecciones del Holocausto, y para evitar que se produzcan nuevos genocidios en el futuro.
La UNESCO ha realizado exposiciones que ilustran específicamente las tareas de auxilio y rescate efectuadas durante el Holocausto.
Dos de estas exposiciones ofrecen una retrospectiva de los casos de Bulgaria y Dinamarca, donde sectores importantes de la sociedad reaccionaron para proteger a los judíos de la deportación. En otra exposición, concebida especialmente para la ocasión por la Fundación de la Shoah de la Universidad del Sur de California, se presentan los testimonios en vídeo de una serie de supervivientes del Holocausto.
Prevención del genocidio
La UNESCO, en colaboración con la Oficina del Asesor Especial de la ONU sobre la Prevención del Genocidio, prepara una mesa redonda de alto nivel sobre la educación relativa al Holocausto y la prevención del genocidio, que cuenta con el apoyo del gobierno de Bélgica. La conferencia tendrá lugar en la Sede de la UNESCO, el 28 de enero.
El objetivo de estos órganos de la ONU y de las exposiciones señaladas es destacar la importancia de sensibilizar a los jóvenes y a los responsables políticos sobre el peligro que todavía hoy representa el genocidio.
Swisslatin (27.01.2013)