La ONU recordó a las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos
Esa práctica duró cuatro siglos y dejó más de 15 millones de víctimas esencialmente africanos.
Esta semana la Asamblea General de la ONU celebró la jornada Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, los 160 años de la abolición de la esclavitud en Argentina y los 125 años de ese acontecimiento en Brasil.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon evocó los estragos que esa práctica provocó durante cuatro siglos y los más de 15 millones de víctimas de ese flagelo.
Instó a todos los pueblos del mundo a no olvidar jamás ese crimen de lesa humanidad cometido contra africanos y personas de ascendencia africana.
La temática de esta año 2013 es “Libres para siempre: Celebrando la Emancipación”, que rinde homenaje a la emancipación de los esclavos en las naciones de todo el mundo.
Mujeres y niños inocentes
“No debemos olvidar nunca la tortura, las violaciones y las matanzas de hombres, mujeres y niños inocentes, las familias destruidas, las vidas desarraigadas y las condiciones de vida horrorosas en los buques de transporte de esclavos y en las plantaciones”, subrayó Ban en su mensaje para la ocasión.
La Asamblea General celebró además, los 150 años de que Abraham Lincoln dictara la Proclamación de Emancipación que terminó con la esclavitud de millones de estadounidenses de ascendencia africana.
La resolución de 1949
Esta ceremonia se conjuga con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de diciembre, la que recuerda la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena el 2 de diciembre de 1949.
El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados.
La sublevación de Santo Domingo
Cabe recordar que fue en la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, que se produjo en Santo Domingo (actualmente Haití y la República Dominicana) el comienzo de una sublevación que sería de decisiva importancia para la abolición del comercio transátlantico de eslavos.
Las primeras conmemoraciones del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición tuvieron lugar en varios países, en particular el 23 de agosto de 1998 en Haití y el 23 de agosto de 1999 en Gorée, Senegal.
También se han organizado actos culturales y debates sobre la trata negrera. En 2001, el Museo del Tejido de Mulhouse (Francia) se asoció a la conmemoración y organizó un taller presentando tejidos llamados «Indianas de Trata» utilizados como moneda de cambio para la compra de esclavos en los siglos XVII y XVIII.
Los esclavos modernos
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hoy en día existen 21 millones de mujeres, hombres y niños que son esclavos en el mundo, bajo su nueva definición el trabajo forzoso.
Esto significa que están atrapados en empleos que les han sido impuestos por medio de la coacción o el engaño, y que no pueden abandonar. Cerca de 26 por ciento de los esclavos hoy en día son menores de 18 años.
En la actualidad, tres de cada 1.000 personas en el mundo están en trabajo forzoso, han sido víctimas de la trata o trabajan en condiciones similares a la esclavitud.
Swisslatin / Alberto Dufey (27.03.2013)