La ONU preocupada por las consecuencias de la deuda de los “fondos buitre” en Argentina
Pide garantizar a la población más vulnerable que no sufra con las medidas relacionadas con la moratoria de la deuda.
El Secretario General de la ONU expresó preocupación por las consecuencias que podría tener sobre el pueblo argentino el incumplimiento del pago de la deuda de los “fondos buitre”, que asciende a 1.300 millones de dólares por la compra de bonos y unos 200 millones en concepto de intereses.
Ban Ki-moon espera que ese impacto sea mínimo, dijo su portavoz en Nueva York, Sthepane Dujarric, durante la reunión diaria con la prensa en la sede de la ONU.
“El Secretario General no puede hacer comentarios sobre los procedimiento legales, no obstante, indicó que este caso impone preguntas clave sobre la reestructuración de la deuda externa”, puntualizó el vocero.
Establecer diálogos
Ban considera que estos temas deberían ser abordados por los Estados miembros y confió en que la comunidad internacional entable más diálogos sobre esta materia, añadió Dujarric.
La ONU subrayó hoy la importancia de garantizar que la población más vulnerable no sufra de forma desmedida con la aplicación de políticas relacionadas con una moratoria de deuda.
Al referirse a las implicaciones que podría tener en la esfera de los derechos humanos el cese de pagos de la deuda pública argentina, el portavoz de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric destacó la necesidad de proteger a los sectores más pobres de la sociedad.
Acuerdos internacionales
La ONU cree que es importante, entre otras cosas, que los países en esa situación tomen medidas apropiadas, incluidas las que suponen sus obligaciones de acuerdo con la Convención Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, para asegurarse de que la población más vulnerable no sea afectada de forma desproporcionada por las decisiones que pudieran seguir a una moratoria.
Argentina afronta un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, según el cual debería haber pagado casi 1.500 millones de dólares a los “fondos buitres” el 30 de junio.
Ese dictamen coloca a Argentina en una situación de incumplimiento técnico al bloquear el pago a todos sus acreedores y no sólo a los fondos que se negaron a aceptar la reestructuración.
Consecuencias internacionales
La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advirtió de las consecuencias internacionales del fallo de la Suprema Corte de Estados Unidos que rechazó la apelación de Argentina a la orden de un tribunal de pagar 1.330 millones de dólares a los fondos de cobertura o “buitres”.
La UNCTAD se refirió también al fallo que ordena a las instituciones financieras estadounidenses a entregar información a esos fondos sobre los activos de Argentina en el mundo.
Ambos dictámenes sientan precedentes legales que podrían afectar al sistema financiero internacional, al hacer aún más difíciles las reestructuraciones de deuda y forzar a las instituciones financieras a divulgar información confidencial sobre deudas públicas, socavando así la inmunidad soberana, según esta organización.
Agregó que las decisiones podrían dar pie a casos similares dependiendo de las interpretaciones que puedan hacer las legislaciones de distintos países.
La UNCTAD afirmó que este contexto caótico subraya la necesidad de formular reglas mundiales armónicas que guíen la reestructuración de deuda.
Swisslatin / Alberto Dufey (01.08.2014)