La ONU pide poner fin a la pena de muerte para evitar que inocentes paguen errores judiciales
Para el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon se trata de una injusticia que debe terminar.
La ONU pidió poner término a la pena de muerte por considerarla injusta y porque a menudo conduce a que inocentes paguen con su vida los errores de los sistemas de justicia. El tema fue objeto en una sesión de Alto Nivel.
El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, en un discurso pronunciado en la sede del organismo mundial, llamó a los Estados donde aún existe ese castigo a ponerle fin lo más pronto posible para evitar ese tipo de injusticia.
Ban indicó que algunos países han emprendido diálogos nacionales para decidir si adoptarán moratorias oficiales para la pena de muerte o si abolirán por completo esa condena.
Tendencia abolicionista se impone
El Secretario General valoró el hecho que varios países hayan empezado a restringir gradualmente la aplicación de la pena capital.
“Aplaudo esa tendencia y llamo a todos los Estados miembros que aún practican la pena de muerte o la contemplan en su legislación a sumarse a esa corriente. También urjo a los países que han reanudado las ejecuciones a implementar una moratoria por muchos años, los suficientes para reconsiderar. Además, llamo a una mayor transparencia”, apuntó.
Homenaje a los inocentes ejecutados
Ban enfatizó el carácter absoluto e irreversible del castigo máximo y pidió recordar a los inocentes que han sido víctimas irremediables de injusticias para avanzar hacia la erradicación de esa sentencia.
Por su parte Amnistía Internacional, confirma que se está avanzando se avanzó en el camino hacia un mundo sin pena de muerte. Los países que la utilizan son cada vez menos y las ejecuciones han ido cayendo incesantemente en la última década.
India, Japón, Pakistán y Gambia son algunos de los Estados que aplicaron esa condena en 2012, pese a que llevaban varios años sin ejecutar a nadie.
Cifras escandalosas
En Japón, se ejecutaron tres personas en marzo, y otras cuatro a fines de 2012. En cambio, las cifras en países como Irak, Irán o Arabia Saudí son escandalosas. En Irán hubo al menos 314 ejecuciones, en Irak se pasó de 68 en 2011 a 129 en 2012, y en China, según Amnistía, se mantiene en secreto la cifra de muertos, no se informa de las sentencias y muchas veces a las familias se les entrega sólo el cadáver.
Los países que todavía aplican esta sentencia usan métodos diversos, cada cual más cruel que el otro: inyecciones letales, fusilamientos, ahorcamientos o decapitaciones figuran, en pleno siglo XXI, entre las alternativas.
En Europa, el único lugar donde se sigue utilizando este castigo es Bielorrusia. Europa es un continente abolicionista. Muchos países de Europa del Este derogaron la ley que permitía la muerte porque era una de las condiciones para entrar a la Unión Europea.
En Latinoamérica hay excepciones
Salvo Estados Unidos, América es un continente sin ejecuciones hace años, aunque en algunas legislaciones la muerte está considerada como castigo para delitos graves, como es el caso de Guatemala o algunos del Caribe de habla inglesa.
Amnistía Internacional proyecta para 2013 un plan para concentrar sus esfuerzos en disminuir el número de países que ejecuten a sus condenados y sumar más Estados a la moratoria de la ONU que busca la abolición completa de la pena de muerte en el mundo.
Swisslatin (01-07-2013)