La ONU pide a España responder por los desaparecidos durante el franquismo

Print Friendly, PDF & Email
Imágenes de la Guerra Civil (archivo)

Imágenes de la Guerra Civil (archivo)

Expertos lamentan la impunidad que ha reinado durante todos estos años frente a las desapariciones forzadas.

España es otro país que debe dar cuentas de su doloroso pasado de la Guerra Civil y de la dictadura franquista, luego de que los expertos del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, piden al Gobierno atender las demandas de los familiares de los desaparecidos.

“El Estado debe asumir un rol de liderazgo y comprometerse de manera más activa para atender la demanda de miles de familiares que buscan conocer la suerte o el paradero de sus seres queridos desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura”, afirmaron los expertos al concluir su visita a España.

El Estado debería asumir su responsabilidad

“Desde el retorno a la democracia se han dado tímidos pasos para asegurar la verdad, la justicia, la reparación y la memoria frente a las desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura”, observaron los expertos.

“Estos avances se han logrado gracias a iniciativas, muchas de las cuales han sido impulsadas o llevadas a cabo principal o exclusivamente por familiares de las víctimas o por la sociedad civil y algunas instituciones estatales, principalmente en ciertas Comunidades Autónomas. El Estado debería asumir su responsabilidad para asegurar que estas iniciativas sean parte de una política de Estado comprensiva, coherente y permanente”.

Profunda frustración de los familiares

“En todos los sitios visitados durante esta semana el Grupo de Trabajo se ha reunido con centenares de familiares. Prácticamente todos han manifestado una profunda frustración frente a los obstáculos administrativos y las dificultades en acceder a la información necesaria para esclarecer la suerte y el paradero de sus seres queridos.

Dado el transcurso del tiempo y la avanzada edad de muchos de los testigos y familiares es urgente que el Estado atienda a la demanda de verdad como una inmediata prioridad”, agregaron.

Lamentan la impunidad

“Es lamentable la situación de impunidad para los casos de desapariciones forzadas ocurridas durante la Guerra Civil y la dictadura. No hay ninguna investigación judicial efectiva en curso ni ninguna persona condenada” añadieron. Al respecto, los expertos observaron como los derechos procesales a una investigación, a la verdad y a la justicia son fundamentales para la percepción de reparación de las víctimas.

Otros importantes desafíos que persisten en España son el limitado alcance de la Ley de Memoria Histórica y la carencia de presupuesto para su implementación, la vigencia de la Ley de Amnistía, la ausencia de un delito autónomo de desaparición forzada, la falta de una ley de acceso a la información y la dificultad para acceder a los archivos, la carencia de un plan nacional de búsqueda de personas desaparecidas, entre otros”, comentaron.

Con los actores de la sociedad civil

Jasminka Dzumhur y Ariel Dulitzky, dos de los cinco miembros del Grupo, visitaron España del 23 al 30 de septiembre. Durante su visita, el Grupo de Trabajo visitó Madrid, Cataluña, el País Vasco y Andalucía, donde se reunieron con múltiples autoridades, familiares y distintos actores de la sociedad civil.

El análisis de la información recibida durante y antes de la visita será considerado en la elaboración del informe que se presentará al Consejo de Derechos Humanos en 2014.

Swisslatin (30.09.2013)

También te podría gustar...