La ONU logra un compromiso de los Gobiernos con los pueblos indígenas
Se piden propuestas concretas para que los indígenas participen más directamente en las actividades de Naciones Unidas.
Los Estados miembros de la Asamblea General de la ONU reafirmaron este lunes su compromiso de respetar, promover, impulsar y no menoscabar los derechos de los pueblos indígenas, y de defender la Declaración sobre esas garantías, aprobada el 13 de septiembre de 2007.
El documento fue adoptado por consenso en la primera jornada de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que reúne a centenares de representantes de esas comunidades.
Los Estados Miembros se comprometen a cooperar con las instituciones indígenas en la implementación de planes específicos que atiendan sus derechos y a promover los derechos de las personas con discapacidad de esas comunidades así como a asegurar el acceso a la educación.
De la salud a la justicia
También se comprometen a intensificar los esfuerzos para reducir las tasas de VIH y Sida, la malaria, la tuberculosis y otras enfermedades no transmisibles en esas comunidades y a promover los derechos de los niños en el ámbito cultural, religioso y al uso de su propio idioma.
Además se reconoce la importancia de las instituciones de justicia indígenas para resolver controversias y fomentar las relaciones armoniosas.
En el documento final se señala además la disposición de los Estados a abordar con los pueblos indígenas los efectos que los grandes proyectos de desarrollo tienen o puedan tener en las comunidades, incluídas las actividades mineras.
Los Estados miembros subrayan también que los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y establecer sus prioridades y estrategias de desarrollo y se comprometen a tener eso en cuenta durante la elaboración de la agenda post 2015.
Más participación en la ONU
Por su parte el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, junto agradecer al presidente de Bolivia, Evo Morales, como el “impulsor de la Conferencia”, declaró que los pueblos indígenas son centrales en el discurso de la ONU sobre los derechos humanos y el desarrollo global.
Ban agradeció también la labor de Costa Rica en la organización de la conferencia y
pidió que ahora se desarrollen propuestas concretas para que los indígenas participen más directamente en las actividades de Naciones Unidas.
La CEPAL constata avances y brecha
Por su parte la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, presentó un documento sobre los avances y temas pendientes de los 45 millones de indígenas que representan el 8,3% de la población regional.
“En todos los países de la región los pueblos indígenas siguen siendo muy vulnerables en términos de pobreza y hay muchas brechas en la salud, la educación, el saneamiento y en otras áreas”, apuntó. Destacó que Ecuador y Bolivia han hecho un trabajo excelente en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en sus respectivas constituciones.
La CEPAL contabiliza 822 pueblos indígenas en América Latina. Brasil posee la mayor cantidad de pueblos indígenas con 305, seguido por Colombia con 102, Perú con 85, México con 78 y Bolivia con 39.
En términos de habitantes, México cuenta 17 millones de indígenas, seguido de Perú 7 millones, Bolivia 6,2; Guatemala, 5,9; Colombia 1,6; Chile registra 1,8 millones, Paraguay 113.000 y Argentina 955.000.
Swisslatin / UN News (23.09.2014)