La ONU insta tomar en cuenta las preocupaciones de los países sin salida al mar

Print Friendly, PDF & Email
El litoral que falta a muchos países (archivo)

El litoral que falta a muchos países (archivo)

Recomiendan implementar el “Plan de Acción de Almaty” para impulsar el desarrollo de esos países.

Los países sin litoral recibieron el apoyo de la ONU para que se tomen en cuenta sus preocupaciones y perspectivas de desarrollo más allá de la agenda 2015, fecha en que culmina la implementación de los Objetivos del Milenio.

El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon entregó el apoyo de la organización durante un encuentro ministerial de los países sin litoral, celebrado en el marco del debate de alto nivel de la Asamblea General.

Ban dijo  que las preocupaciones y perspectivas de los países sin salida al mar deben tomarse en cuenta en la elaboración de la agenda de desarrollo pos 2015.

Implementar el Plan de Acción de Almaty

“Nuestra visión más allá de 2015 y las acciones transformativas a implementarse convergen con las prioridades de desarrollo, incluido el Plan de Acción de Almaty, subrayó el Secretario General.

Esto incluye asuntos clave tales como capacidad productiva, seguridad alimentaria, desarrollo rural, comercio y desarrollo humano y social, así como finanzas y gobernanza en todos los niveles.

Varios desafíos

Ban también urgió a esas naciones a reforzar la cooperación y la inversión Sur-Sur y Triangular y destacó que los países sin salida al mar continúan afrontando muchos desafíos, entre ellos, las dificultades para acceder a los mercados internacionales, brechas financieras significativas y la necesidad de mejorar la facilitación e integración comercial en la economía mundial.

El Plan de Acción de Almaty, aprobado en agosto de 2003 en Kazajstán, es una muestra del fuerte compromiso de la comunidad internacional para abordar las necesidades y problemas particulares de los países en vías de desarrollo sin litoral marítimo.

Entre los países más pobres

La conferencia de Almaty reconoció que los países en desarrollo sin litoral, como grupo, se encuentran entre los países en desarrollo más pobres; tienen una capacidad limitada y sus ingresos de exportación dependen de un número muy reducido de productos básicos.

La falta de acceso territorial al mar, la lejanía y el aislamiento de los mercados mundiales ha contribuido a que se encuentren en una relativa pobreza, a que deban afrontar costos de transporte sustancialmente inflados y a que su participación efectiva en el comercio internacional sea menor.

Costos elevados

El efecto de reducción del comercio llega al máximo en las actividades que dependen más del transporte. La mayoría de los países en desarrollo sin litoral son exportadores de productos básicos. Los gastos de transporte muy elevados que deben afrontar limitan el desarrollo de las exportaciones, pues esa carga reduce la cantidad de posibles bienes de exportación y de mercados en los que dichos bienes pueden comercializarse en forma competitiva y lucrativa. Los altos costos del transporte de tránsito tienden a disparar el precio de las importaciones.

Los Estados sin mar

En Latinoamérica los únicos Estados sin mar son Bolivia y Paraguay.

En Asia Central son 6: Afganistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán y en Cáucaso (2): Armenia y Azerbaiyán.

En Europa Central (8): Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Liechtenstein, Macedonia, Serbia y Suiza.

En África Central (10): Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Etiopía, Malí, Níger, Ruanda, Sudán del Sur y Uganda.

En África del sur (4): Botsuana, Malaui, Zambia y Zimbabue.

Swisslatin (01.09.2013)

También te podría gustar...