La ONU exhorta a México a concentrarse más en la lucha contra la impunidad
Llamado del grupo de expertos del Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) de Naciones Unidas.
Tras concluir su visita al país, el grupo de expertos del órgano de prevención de la tortura de la ONU exhortó a México a focalizarse más en la lucha contra la impunidad, incluyendo la pronta adopción de la Ley General en materia de Tortura, la que debe estar en plena conformidad con los estándares internacionales pertinentes.
El Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) recuerda que la efectiva lucha contra la impunidad es una de las medidas preventivas más eficaces que pueden adoptarse contra la tortura y los malos tratos.
La delegación de expertos, que visitó México del 12 al 21 de diciembre, presentó sus observaciones preliminares confidenciales y mantuvo un diálogo cooperativo y fructífero con las autoridades mexicanas y el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Lagunas potenciales para la impunidad
“Ocho años después de nuestra primera visita a México, las diversas definiciones del delito de tortura continúan generando lagunas reales o potenciales para la impunidad” – dijo Felipe Villavicencio, quien encabezó la delegación del SPT.
De conformidad con las estadísticas oficiales, a nivel federal actualmente existen más de 4700 investigaciones abiertas por hechos relativos a tortura. Sin embargo, el número de sentencias a perpetradores es desproporcionadamente bajo.
“México es un firme defensor de los derechos humanos a nivel internacional y fue uno de los Estados pioneros en la adopción del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. El compromiso de México con la prevención de la tortura fue demostrado durante nuestra visita a través de la excelente cooperación brindada por las autoridades y el acceso irrestricto e inmediato a los lugares que quisimos visitar de manera no anunciada”, agregó Villavicencio.
Segunda visita
El SPT realizará una segunda visita y le presentará a México un informe confidencial conteniendo sus observaciones y recomendaciones para la prevención de la tortura y los malos tratos de las personas privadas de su libertad. Como a todos los otros Estados partes en el Protocolo Facultativo, el SPT alienta a México a hacer público el informe, como ya lo hizo luego de su visita en 2008.
“Esperamos que nuestra segunda visita contribuya a los avances en la lucha contra la tortura y los malos tratos en México y lleve a un mayor respeto de los derechos de las personas privadas de su libertad”, – concluyó el jefe de la delegación.
Visitas in situ
Durante su estancia de diez días en el país, el SPT realizó visitas a 32 lugares de privación de libertad en Baja California, Ciudad de México, Coahuila de Zaragoza, Guerrero, Morelos, Nuevo León y Veracruz, y mantuvo un importante número de entrevistas individuales y colectivas confidenciales con personas privadas de su libertad.
También se reunió con autoridades, representantes de la sociedad civil y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Esto le permitió al SPT identificar sólidos hallazgos sobre el fenómeno de la tortura y los malos tratos al momento de la detención, traslado y permanencia en los lugares donde las personas están privadas de su libertad, los que fueron compartidos de manera confidencial con las autoridades mexicanas.
El mecanismo
El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes ha sido ratificado, hasta la fecha, por 83 países.
El SPT comunica sus recomendaciones y observaciones a los Estados a través de un informe confidencial y en caso de ser necesario, a los Mecanismos Nacionales de Prevención. Sin embargo, los Estados Partes son alentados a solicitar que el SPT haga públicos sus informes. El SPT está compuesto de 25 expertos independientes e imparciales provenientes de diferentes regiones del mundo
Swisslatin / UN News (23.12.2016)