La ONU desclasifica los archivos sobre Crímenes de la Segunda Guerra Mundial
Se trata de los documentos de la Comisión de las Naciones Unidas encargada de investigar los crímenes de guerra.
Desde el pasado martes los archivos de la ONU sobre los crímenes de guerra cometidos durante la Segunda Guerra Mundial han quedado abiertos al público y se pueden consultar libremente en el Museo del Holocausto, de Washington, en Estados Unidos.
El archivo incluye documentos presentados por 17 Estados miembros e incluye listas de presuntos criminales de guerra, acusaciones contra ellos, informes, correspondencia y transcripciones de juicios y documentación relacionada con las actividades de la Comisión.
Muchos años de investigación
La Comisión de las Naciones Unidas encargada de investigar los crímenes de guerra ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial conservaba desde hace 70 años los documentos, muchos de ellos secretos, debido a que algunos Estados solicitaron la reserva de conservación de la vida privada, a pesar que se trataba de delitos contra la humanidad.
Tras años de discusiones, la ONU acordó entregar copias de esos documentos al Museo del Holocausto, de Washington en julio pasado, pero solo este martes quedaron definitivamente abiertos al público.
Exterminio de millones de judíos
Con ocasión de la apertura de los archivos, el Programa sobre el Holocausto del Departamento de Información Pública de la ONU celebró un panel en la sede del organismo mundial donde se resaltó el significado histórico de este acto.
El exterminio de millones de judíos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial jugó un papel fundamental para el establecimiento de la Comisión, al igual que para la propia fundación de Naciones Unidas.
El Asesor de la ONU sobre la prevención de Genocidios, Adam Dieng, subrayó la importancia de reconocer el legado de la Comisión a la hora de evaluar los crímenes de guerra en la actualidad.
Iniciativa de justicia internacional
“La Comisión de la ONU sobre Crímenes de Guerra fue una importante iniciativa de justicia internacional, pero los resultados de su trabajo han permanecido en la oscuridad hasta este momento”, dijo.
Añadió que la publicación de sus archivos constituye un recordatorio de la importancia de recoger y guardar las evidencias y presentar a los perpetradores ante la justicia.
Con esta iniciativa se abre nuevas fuentes de investigación sobre los alcances del genocidio, en el cual algunos países Sudamericanos se hicieron cómplices, al brindar apoyo a varios criminales de Guerra, como lo revelan los archivos ahora desclasificados.
Swisslatin (12.11.2014)