La ONU debe adaptar sus operaciones de paz al entorno “complejo y peligroso” del mundo
Día Internacional del Personal de Paz de la ONU conmemora los 70 años de existencia de los cascos azules.
En su día internacional el Secretario General de Naciones Unidas elogió a las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU (cascos azules) que en sus 70 años de existencia han evitado la pérdida de incontables vidas, impedido la dispersión de la violencia y aumentado la estabilidad y el desarrollo en los países donde se han desplegado.
António Guterres destacó las dificultades que padecen los cascos azules en zonas donde las partes enfrentadas demuestran un escaso compromiso con la paz y, además, son atacadas por grupos extremistas.
Ante este nuevo escenario, el titular de la ONU señaló la necesidad de “adaptar” las operaciones de paz al entorno “complejo y peligroso”.
Reformas estratégicas
Asimismo, señaló la necesidad de introducir reformas estratégicas basadas “en un análisis de los mandatos, de la capacidad de nuestras misiones y de nuestras alianzas con los Gobiernos y otros actores”.
También se ha presentado un plan a los Estados Miembros para no permitir que los casos de explotación sexual cometidas por el personal de paz de la ONU queden impunes. El tema elegido para el Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas de 2017 ha sido «Invirtiendo en la paz del mundo».
La conmemoración brinda la oportunidad de reconocer la valiosa contribución del personal uniformado y civil para la labor de las Naciones Unidas y de rendir homenaje a los más de 3.500 miembros del personal de mantenimiento de la paz que han perdido la vida defendiendo los valores de la Organización desde 1948, incluidos los 117 que fallecieron el año pasado.
Una inversión a favor de la paz
El mantenimiento de la paz es una inversión a favor de la paz, la seguridad y la prosperidad mundiales. Es una de las funciones insignia de las Naciones Unidas. En la actualidad, la Organización cuenta con más de 113.000 miembros de su personal militar, policial y civil desplegados en 16 operaciones de mantenimiento de la paz llevadas a cabo en cuatro continentes.
Se trata de un mecanismo flexible y en evolución que reúne instrumentos políticos, técnicos y de seguridad para ayudar a los países a llevar a cabo la difícil transición del conflicto a la paz.
Protección de los civiles
Con el paso del tiempo, el mantenimiento de la paz ha pasado de la simple vigilancia de los alto el fuego a la protección de los civiles, el desarme de excombatientes, la protección de los derechos humanos, la promoción del estado de derecho, el apoyo de unas elecciones libres y justas, la reducción al mínimo del riesgo de minas terrestres y muchas otras medidas más.
Asimismo, también se ha trabajado con miras a garantizar la representación de las mujeres en los procesos de paz, en la vida política y en las divisiones gubernamentales, incluidos los servicios uniformados. Todos estos esfuerzos son inversiones fundamentales para la consecución de una paz duradera.
Personal militar de todo el mundo
A pesar del alcance de sus operaciones, el presupuesto destinado al mantenimiento de la paz es inferior al 0,5% del gasto militar total.
En la actualidad, las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas reciben contribuciones del personal militar y policial de 124 Estados Miembros. Esta sorprendente cifra refleja la firme confianza general en la importancia de las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.
Swisslatin / UN News (29.05.2017)