La ONU celebró el primer Día Internacional de los Asteroides
Una fecha que busca sensibilizar al público sobre los riesgos del impacto de estos cuerpos astrales.
El pasado viernes Naciones Unidas celebró el primer Día Internacional de los Asteroides, una fecha que busca sensibilizar al público sobre los riesgos del impacto de estos cuerpos astrales y de informarle sobre las medidas de comunicación que se deberían adoptar en caso de que el mundo enfrentara una amenaza de este tipo.
El 6 de diciembre de 2016, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución que designó el 30 de junio como fecha para este día internacional, que coincide con aniversario del impacto de Tunguska en Siberia (Rusia), el más grande registrado en la historia, ocurrido en 1908.
El bólido de Tunguska
El asteroide caído en Tunguska causó una explosión aérea de alta potencia en una zona desierta, pero los expertos afirman que si se hubiese precipitado sobre un área poblada, habría producido una masacre de dimensiones enormes.
Según el centro de la NASA, tanto los cometas como los asteroides que circulan en órbitas cercanas a nuestro planeta pueden provocar catástrofes en la Tierra. Este centro que se dedica al estudio de estos cuerpos, se han identificado más de 16.000 asteroides en las cercanías del globo terráqueo.
Opinión de los científicos
Los científicos alrededor del mundo consideran que es necesaria una respuesta internacional a esta amenaza, una preparación de medidas para mitigar sus efectos y una acción coordinada para proteger a los habitantes del planeta.
La decisión de la Asamblea General se adoptó a raíz de una propuesta de la Asociación de Exploradores del Espacio de la ONU, un comité que se encarga de monitorear los usos pacíficos del espacio sideral.
Derecho astronáutico
El derecho espacial, o derecho astronáutico, es la parte del derecho que establece las relaciones en el ámbito del cosmos con carácter general e internacional; existen además normativas internas de algunas naciones para la propia regulación de tal actividad en sus respectivas circunscripciones.
Se trata de un conjunto de principios, preceptos y normas a que están sometidas las relaciones humanas en cuanto atañe al ámbito del espacio. Los acuerdos, actas y convenios, entre distintos países no son de aplicación más que bilateral o reducidas al ámbito de los firmantes.
Reglamentación internacional
Con la llegada de los satélites, se plantearon enseguida una serie de cuestiones básicas en la materia, como la responsabilidad en caso de accidentes y caídas en la tierra. El derecho espacial se proyectó como una prolongación del derecho aeronáutico, y por ende marítimo, y del mismo, junto a otras normativas de derecho internacional.
Los órganos que han nacido de esta reglamentación son internacionales. La ONU desempeña un papel primordial, con su Comité de Usos Pacíficos del Espacio Exterior, la Subcomisión Jurídica del Espacio Exterior.
Swisslatin / UN News (03.07.2017)