La ONU celebra los avances logrados en la batalla para la erradicación del paludismo
Europa es la primera región del mundo declarada libre de transmisión de ese padecimiento prevenible.
Un año después de que la Asamblea Mundial de la Salud se comprometiese a eliminar el paludismo en al menos 35 países de aquí a 2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe que demuestra que es posible alcanzar este ambicioso objetivo.
La OMS también anunció que Europa es la primera región del mundo declarada libre de transmisión de ese padecimiento prevenible.
Estrategia mundial
Además, ocho países de otras regiones (Argentina, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Marruecos, Omán, Paraguay y Sri Lanka) informaron de que en 2014 tampoco se había registrado ningún caso en su territorio.
Asimismo, otros ocho países sufrieron menos de 100 casos autóctonos de la enfermedad en 2014, y otros 12 informaron de que esta cifra había sido en ese año de entre 100 y 1000.
En la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2015, se insta a eliminar la transmisión autóctona del paludismo de aquí a 2020 en, al menos, 10 países.
De acuerdo con las estimaciones de la OMS, hay 21 países capaces de lograrlo, entre ellos seis países de la región de África, que soporta la mayor carga de esta enfermedad.
Mensaje del Secretario General
Por su parte el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, celebró los avances logrados en la batalla para la erradicación del paludismo, entre los que destaca la reducción en un 18% de los casos desde el año 2000.
Ban subrayó que en África, donde la enfermedad tiene su mayor incidencia, la tasa de mortalidad se ha reducido en dos terceras partes.
Lejos aún de eliminar esa dolencia
Sin embargo, el titular de la ONU sostuvo que el mundo está lejos aún de eliminar esa dolencia y que en 2015 hubo 214 millones de casos nuevos con 438.000 muertes, en su mayoría en África subsahariana.
La OMS atribuyó los avances logrados a la expansión masiva de instrumentos eficaces de prevención y tratamiento de la enfermedad, como los mosquiteros tratados con insecticida, las pruebas de diagnóstico y los medicamentos antipalúdicos.
Swisslatin / WHO News (26.04.2016)