La OMS preocupada por la pérdida de efectividad de los antibióticos
La causa se debe a su excesivo uso y a la aparición de diversos microorganismos resistentes como virus y parásitos.
Un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la resistencia cada vez mayor a los antibióticos, debido al surgimiento de diversos microorganismos, como virus y parásitos.
La resistencia a los antibióticos disponibles es considerada la principal amenaza en materia de enfermedades contagiosas a nivel global, precisa Charles Penn, uno de los autores del estudio.
Excesivo uso
Una de las principales causas de este problema es el excesivo uso de antibióticos, por ello la OMS ha llamado reiteradamente a los Estados a actuar para contener este peligro.
Solo una cuarta parte de los 133 países estudiados recientemente cuentan con planes para preservar la efectividad del uso de antibióticos.
«Sin acción urgente el mundo se está dirigiendo a lo que conocerá como la era post antibióticos, en la cual las infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables por décadas, volverán a matar”, señaló el doctor Charles Penn.
Según la OMS, solamente 34 países cuentan con planes integrales para combatir la resistencia a los antibióticos y otras medicinas antimicrobianas y en muchos la venta sin receta médica de este tipo de medicinas sigue siendo una práctica común.
Las Américas libre de rubéola
Por otro lado, las Américas es la primera región del mundo libre de transmisión endémica de rubéola, una enfermedad viral contagiosa que puede causar múltiple defectos al nacer y hasta muerte fetal si es contraída por una mujer durante su embarazo.
“Este logro histórico culmina un esfuerzo de eliminación de 15 años que fue anclado por la voluntad y el compromiso político de nuestros gobiernos” señaló a Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.
Ultimos casos en Venezuela y Argentina
En conferencia de prensa conjunta con representantes de la Fundación de Naciones Unidas y del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), especialistas de la OPS explicaron que los últimos casos de esta enfermedad en este continente se registraron en 2009 y ocurrieron en Argentina y Venezuela.
En años previos, esta enfermedad afectaba a cerca de 20.000 niños, cada año.
Un argumento central detrás del logro alcanzado es la colaboración de todos los países en campañas de vacunación masiva.
Para esta enfermedad se aplicaron 250 millones de vacunas. Los expertos de la OMS esperan que Europa sea el segundo continente en alcanzar esta meta.
Swisslatin (30.04.2015)