La OMS pide que se aceleren los esfuerzos para prevenir el paludismo y salvar vidas
Llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con Día Mundial del Paludismo, (o Malaria).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido que se acelere la ampliación de los esfuerzos para prevenir el paludismo (o malaria) con ocasión de celebrarse este 25 de abril el Día Mundial del Paludismo.
En el África subsahariana, que soporta el 90% de la carga mundial de paludismo, se han evitado más de 663 millones de casos desde 2001. Ello es atribuible en su mayor parte al uso de mosquiteros tratados con insecticidas, a los que se debe aproximadamente un 69% de los casos evitados mediante instrumentos de control.
Además del diagnóstico y el tratamiento, la OMS recomienda una serie de intervenciones preventivas, entre las que se encuentran los mosquiteros tratados con insecticidas, el rociado del interior de las paredes de las viviendas con insecticidas y el tratamiento profiláctico de los grupos más vulnerables: las embarazadas, los lactantes y los menores de 5 años.
La prevención del paludismo funciona
El último informe de la OMS destaca las deficiencias cruciales en la cobertura de la prevención, especialmente en el África subsahariana. Según las estimaciones, el 43% de las personas en riesgo de contraer el paludismo en esta región todavía no estaban protegidas en 2015 por mosquiteros ni por el rociado de interiores con insecticidas. Aproximadamente el 69% de las embarazadas de 20 países africanos tampoco tenían acceso a las tres o más dosis de tratamiento profiláctico.
Algunos países han incorporado a sus políticas estas medidas preventivas, pero su adopción real ha sido lenta. Por ejemplo, los tratamientos profilácticos para los recién nacidos, que son seguros, eficaces y bien aceptados por la población y los profesionales sanitarios, solo se aplican actualmente en Sierra Leona.
En el Sahel, donde la mayoría de los casos de paludismo y las muertes por esta causa en niños se producen durante la estación lluviosa, la OMS recomienda la quimioprofilaxis estacional, un tratamiento preventivo que se ha demostrado que reduce en aproximadamente un 75% los nuevos casos de paludismo grave en niños pequeños. En 2015, diez países (Burkina Faso, Chad, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Malí, Níger, Nigeria, Senegal y Togo) habían adoptado y empezado a aplicar la política de la OMS con respecto a la quimioprofilaxis estacional del paludismo.
Progresos mundiales
Según el Informe mundial sobre el paludismo 2016, la tasa de nuevos casos de paludismo disminuyó en el mundo en un 21% entre 2010 y 2015, mientras que la tasa de mortalidad disminuyó en un 29% en el mismo periodo de 5 años. En el África subsahariana, las reducciones correspondientes fueron del 21% y el 31%.
Otras regiones han hecho progresos considerables en su lucha contra el paludismo, aunque la enfermedad sigue constituyendo una gran amenaza para la salud pública. En 2015 hubo 429 000 muertes por paludismo y 212 millones de nuevos casos. Cada 2 minutos murió un niño por esta causa.
En mayo de 2015, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, un plan de acción de 15 años para todos los países que están tratando de controlar y eliminar esta enfermedad. La estrategia fija metas ambiciosas para 2030, tales como la reducción de la incidencia y la mortalidad del paludismo en al menos un 90%, la eliminación de la enfermedad en un mínimo de 35 países, y la prevención de su reintroducción en todos los países que están libres de ella.
La metas intermedias para 2020 consisten en una reducción de la incidencia y la mortalidad en un 40% y la eliminación de la enfermedad en 10 países, como mínimo. Tan solo menos de la mitad de los 91 países con transmisión del paludismo están en camino de alcanzar las metas intermedias referidas a la incidencia y la mortalidad.
Sin embargo, hay buenas expectativas de que en 2020 se alcance la meta referida a la eliminación. Según el informe de la OMS “Eliminación del paludismo”, publicado en 2016, 21 países tienen posibilidades de lograr que para 2020, al menos en un año, no haya ningún caso indígena de paludismo.
Swisslatin / WHO News (24.05.2017)