La OIT prevé la persistencia de la pobreza y la carencia de empleos decentes

Print Friendly, PDF & Email
La pobreza seguirá aumentando (BW)

La pobreza seguirá aumentando (BW)

Informe: Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2016 – Transformar el empleo para erradicar la pobreza.

Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que el déficit mundial de empleos de calidad y el deterioro de las condiciones económicas en un número de regiones amenaza con anular las décadas de progresos en materia de reducción de la pobreza, advierte un nuevo informe de . Además, la pobreza relativa en los países en desarrollo está aumentando.

A partir de los últimos datos disponibles, el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2016 – Transformar el empleo para erradicar la pobreza  (WESO, por sus siglas en inglés) constata que más de 36% de la población de los países emergentes y en vías de desarrollo vive en la pobreza, con un ingreso diario inferior a 3,10$ según paridad de poder adquisitivo (PPA).

El informe estima que son necesarios alrededor de 600.000 millones de dólares anuales – o 10 billones de dólares en 15 años en total – para erradicar la pobreza extrema  y moderada  a escala mundial de aquí a 2030.

Más y mejores empleos son cruciales

El informe concluye que el problema de la pobreza crónica no puede resolverse sólo a través de transferencias de ingresos; más y mejores empleos son cruciales para alcanzar este objetivo.

Se estima que casi una tercera parte de las personas que viven en pobreza extrema o moderada en las economías en desarrollo tienen empleo. Sin embargo, su empleo es vulnerable por naturaleza: a veces no reciben su salario, están concentrados en ocupaciones de baja cualificación y, a falta de protección social, dependen casi exclusivamente del ingreso de su trabajo.

En los países desarrollados, un número mayor de trabajadores tiene un empleo asalariado y remunerado, pero eso no los salva de caer en la pobreza.  El informe 2016 constata que la incidencia de la pobreza relativa aumentó un punto porcentual en la Unión Europea, desde que comenzó la crisis.

Fragilidad del progreso social en Latinoamérica

El reciente deterioro de las perspectivas económicas en Asia, América Latina, en el mundo árabe y en los países ricos en recursos naturales ha comenzado a revelar la fragilidad del progreso social y del empleo. En algunos de los países de estas regiones la desigualdad en los ingresos ha comenzado a incrementar, después de décadas de descenso, lo que aumenta la posibilidad de que sean amenazados los progresos alcanzados en materia de pobreza.

Objetivos de desarrollo en peligro

“Evidentemente, el Objetivo de Desarrollo Sostenible dirigido a erradicar la pobreza  en todas sus formas en todas partes de aquí a 2030 está en peligro”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder. “Si nos tomamos seriamente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y queremos finalmente poner fin al flagelo de la pobreza que se transmite de generación en generación, entonces debemos concentrarnos en la calidad del empleo en todas los países.”

El estudio muestra además que la alta desigualdad salarial reduce el impacto del crecimiento económico sobre la reducción de la pobreza. “Esta conclusión nos indica que ha llegado la hora de reflexionar sobre las responsabilidades de los países e individuos ricos en la perpetuación de la pobreza. Aceptar el statu quo no es una opción”, agregó Guy Ryder.

Swisslatin / ILO News (19.05.2016)

También te podría gustar...