La OIT aboga para que las mujeres entren en los consejos directivos de las empresas

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un hecho reconocido la necesidad de que más mujeres formen parte de los consejos directivos de las empresas, un mundo aún dominado por los hombres.
Las mujeres constituyen cerca de 50 por ciento de la población mundial, pero muy pocas llegan a ser directoras o miembros de los consejo directivos de las empresas.
Por otro lado, muchos estudios muestran que la participación de las mujeres en niveles jerárquicos mejora el rendimiento de las empresas.
Algunos ejemplos
En las principales empresas de Estados Unidos, por ejemplo, sólo cerca de 15 por ciento de los miembros del consejo de administración son mujeres. En las empresas más importantes de Europa, sólo 1 de cada 7 miembros directivos es una mujer.
Según estudios recientes, la presencia de mujeres en los consejos de administración no sólo es una decisión “correcta” sino también “inteligente” para las empresas.
Las empresas que cuentan con mujeres en cargos directivos logran mejores beneficios en relación a la inversión que aquellas cuyos consejos de administración están formados sólo por hombres.
Pero si bien el tema obtiene cada vez mayor reconocimiento, la manera de alcanzar la igualdad de género en los puestos directivos es objeto de discusión. Y el debate se está acalorando.
Cuotas obligatorias en Europa
Una propuesta de la Unión Europea para introducir cuotas obligatorias a fin de comprometer a las empresas a promover un número mayor de mujeres en sus juntas directivas fue aplazada en octubre 2012, ya que el órgano ejecutivo no llegó a un acuerdo sobre la propuesta. España, Francia y Noruega ya tienen legislaciones similares.
“Uno de los motivos por los que hay pocas mujeres en los consejos de administración es que hay menos mujeres que hombres en los cargos ejecutivos. Tradicionalmente, los miembros de la junta directiva son seleccionados entre los gerentes, señala Liselott Kilaas, Directora Ejecutiva de Aleris de Noruega y Dinamarca, y Miembro del consejo de administración del Banco Central de Noruega.
Mujeres calificadas
“Creo que es importante que los comités de nombramiento, así como las compañías que se encargan de la búsqueda de ejecutivos, comiencen a buscar más allá de la empresa para identificar mujeres calificadas”, añade.
A su juicio, los progresos para alcanzar igualdad en los niveles más altos varían mucho, incluso en su país, Noruega, donde las empresas registradas deben tener 40 por ciento de representación femenina en su consejo de administración.
“Todavía hay pocas mujeres en los altos cargos ejecutivos. En la actualidad, las empresas compiten a nivel global y creo que es importante una amplia diversificación entre los ejecutivos, así como entre los no ejecutivos, y el género es uno de los muchos factores de diversificación,” concluye.
Swisslatin / ILO News (01.11.2012)