La macroeconomía crece en América Latina, pero también el número de pobres
Cerca de 70 millones se encuentran en la extrema pobreza o indigencia, estima la CEPAL.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señala en su último informe que la cifra de personas pobres en América Latina y el Caribe en 2013 ascendió a 164 millones, lo que equivale a uno de cada cuatro habitantes de la región.
Lo más alarmante, es el hecho que cerca de 70 millones se encuentran en la extrema pobreza o indigencia, resultados están estrechamente relacionados con el desempeño macroeconómico de la región, subrayó la CEPAL.
Pobreza y personas indigentes
La CEPAL indicó que en términos absolutos, la pobreza se mantiene estable en 2013 con respecto a 2012. Sin embargo, el porcentaje de personas indigentes subió ligeramente.
Agregó que el aumento de la indigencia ha sido causado por el incremento del costo de los alimentos por encima de la inflación general.
La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, afirmó que “el único número aceptable de personas viviendo en la pobreza es cero” y abogó por un cambio estructural en las economías de la región que permita un crecimiento más equitativo.
Cifras por países
Seis de los 11 países con información disponible en 2012 registraron disminuciones en sus niveles de pobreza respecto a 2011. En Venezuela la tasa cayó 5,6 puntos porcentuales, de 29,5% a 23,9%, mientras en Ecuador pasó de 35,3% a 32,2%, en Brasil de 20,9% a 18,6%, en Perú de 27,8% a 25,8%, en Argentina de 5,7% a 4,3% y en Colombia de 34,2% a 32,9% de los habitantes.
En Costa Rica, El Salvador, Uruguay y República Dominicana los valores se mantuvieron constantes en comparación con 2011, en tanto en México la pobreza aumentó levemente de 36,3% a 37,1%.
La desigualdad persiste
En lo que respecta a la distribución del ingreso, si bien en 2012 se incrementó levemente el grado de concentración en algunos países, se confirma la tendencia a la baja que se registra hace un decenio. Pese a esto, la elevada desigualdad sigue caracterizando a la región en el contexto internacional.
En promedio, el quintil más pobre (20% de los hogares con menores ingresos) capta en promedio 5% de los ingresos totales del país, con extremos que van desde menos de 4% en Honduras, Paraguay y República Dominicana a 10% en Uruguay. La participación del quintil más rico, en tanto, promedia 47%, con un rango que va desde 35% en Uruguay a 55% en Brasil.
Swisslatin / UN News (10.12.2013)