La llorona de Jayro Bustamante y Los días de la ballena de Catalina Arroyave ganadores de la 21ª edición del Festival FILMAR en América Latina

La llorona Jayro Bustamante Guatemala, 2019. pelicula ganadora del Festival Filmar en América Latina (Foto Filmar)
La 21ª edición del Festival FILMAR en América Latina finalizó ayer domingo con la entrega de los galardones al largometraje de ficción La Llorona, del cineasta guatemalteco Jayro Bustamante, ganador del Premio del Público FOCUS SUD, y a la película Los día de la ballena, de la directora colombiana Catalina Arroyave Restrepo, ganadora del Premio del Jurado Joven OPERA PRIMA.
Estas dos películas se proyectarán el domingo 15 de diciembre de 2019 en los Cinemas du Grütli. El Jurado Joven otorgó una mención especial a la película Perro Bomba, del cineasta chileno Juan Cáceres.
Ganador del Premio del Público FOCUS SUD – cofinanciado por la Fédération Genevoise de Coopération y Helvetas -, el director guatemalteco Jayro Bustamante, quien estuvo presente en la clausura del Festival, dijo, al recibir la noticia de su premio: « Las películas están pensadas desde su génesis para encontrar al publico.
No hay momentos mas importantes porque el mensaje de la película encuentra su eco. Su camina hacia el interior del ser humano puede empezar. Para el cinema de autor, los premios otorgados por los festivales y los profesionales son importantes porque reconocen el trabajo, el esfuerzo y el talento de todo un equipo. Los premios otorgados por el publico no solamente son alentadores en los mismos aspectos, nos dicen a nosotros los cineastas: ‘Ahora hacemos parte del proyecto.
La historia que han compartido ha sido aceptada, apreciada y va a seguir viviendo a través de nosotros’. No hay mejor premio para una película que el otorgado por los que estaba destinado. ¡Gracias a Usted publico! Gracias también al Festival FILMAR en América Latina. Mas allá de ser excelentes curadores y difusores de nuestra cultura, ustedes trabajan tan fuerte para nuestras historias que son a veces difíciles de realizar y demostrar que son siempre necesarias y urgentes ».
En un mensaje de video, la directora colombiana Catalina Arroyave Restrepo agradeció al Jurado Joven. « Es una gran alegría recibir este premio de un jurado joven. Esto significa que las juventudes están unidas, a pesar de que viven en contextos diferentes, en países y en situaciones diferentes.
Estamos experimentando un despertar de muchas personas. Salimos a la calle para exigir que nuestras condiciones de vida sean más dignas y mas justas. Esta alegría se suma en un momento histórico en que América Latina está unida para clamar por una vida mejor para nuestros pueblos. Muchísimas gracias al Jurado, al Festival, por propiciar este encuentro, este espacio. Larga vida a FILMAR, al cine y a todos estos espacios que nos permiten dialogar y compartir esas realidades.».
El Jurado Joven OPERA PRIMA está compuesto por quince estudiantes de secundaria de que premian el primer trabajo cinematográfico OPERA PRIMA de ocho talentos emergentes. El premio está cofinanciado por Terre des Hommes Suisse, Eirene Suisse y Swissaid Genève.
« Como las proyecciones de nuestras películas continúan hasta el 3 de diciembre y antes de la cuenta final de asistencia en todos nuestros cines asociados, podemos decir que la asistencia se consolida», declara la directora del Festival FILMAR en América Latina, Vania Aillon. «
El público, de distintas generaciones, que ha fluctuado anualmente durante los últimos tres años entre 18.000 y 20.000 espectadores en Ginebra y en otras ciudades del cantón y de la vecina Francia, valoró los enriquecedores y estimulantes encuentros con nuestros 25 invitados, cuyas palabras resonaron con los últimos acontecimientos en muchos países de América Latina », subrayó.
Entre las personalidades presentes este año se encontraban las directoras Citéalli Andrango (Ecuador), Catalina Arroyave Restrepo (Colombia), Ana Isabel Bustamante (Guatemala/España), Laura Cazador (Suiza), Lucía Garibaldi (Uruguay), la productora Marianela Illas (Venezuela), la actriz Fabiana Hernández Guinea (Guatemala), la activista brasileña Monica Benicio y Lilia Lustosa de Olivera (especialista suiza en cine brasileño). Los directores que viajaron este año a Ginebra fueron René Ballestreros (Chile), Pablo Briones (Argentina), Jayro Bustamante (Guatemala), Juan Cáceres (Chile), Jorge Cadena (Colombia), Joshi Espinosa (Ecuador), Stéphane Goël (Suiza), Julio Hernández Cordón (México-Guatemala/USA), Gregory Lassalle (Francia), Aldemar Matias (Brasil), Rubén Mendoza (Colombia), Alejo Moguillansky (Argentina), Emiliano Serra (Argentina), Rubén Sierra Salles (Venezuela) así como el actor brasileño Régis Myrupu y el productor suizo Dan Wechsler.
FILMARCITO, la sección para los amantes del cine en ciernes, ha innovado con Jardín Móvil, dibujos animados para niños de 2 a 4 años y talleres que estimulan la exploración autónoma con una pluralidad de experiencias visuales, acústicas, metafóricas, sensoriales y motoras. Además, dos series de cortos metrajes, mezclas sobre la vulnerabilidad de los seres que viven en nuestro ecosistema, sedujeron a los jóvenes a partir de los 6 años, para soñar con lo desconocido.
FILMAR, el evento cultural más importante de Suiza dedicado a América Latina, que también contribuye a la visibilidad de Ginebra, ciudad de diálogo y cultura, cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Ginebra, el Bureau de l’intégration des étrangers del Canton de Ginebra (BIE), la Fédération genevoise de coopération, Artlink-Fonds Culturel Sud, la Fondation Emilie Gourd, la Loterie romande, la Fundación Simón Patiño, el Pour-cent culturel Migros, Traditions pour Demain, la Universidad de Ginebra así como las municipalidades de Carouge, Lancy y Grand-Saconnex.
FILMAR, uno de los pocos festivales que se autofinancia en un 25% mediante la venta de entradas, ha ofrecido este año más de 80 películas, tres mesas redondas, una conferencia, una exposición y proyecciones para escolares en los cines asociados: : les Cinémas du Grütli, Fonction: Cinéma, el Nord-Sud, el Auditorium de la Fundación Arditi, el Cinélux, el Spoutnik, la Maison de la Paix, la Universidad de Ginebra Uni-Bastions, Ciné-Saussure, CinéVersoix, el Cinéma Bio (Carouge), el Espace Palettes (Lancy), la Ferme du Pommier (Grand-Saconnex), la Julienne (Plan-les-Ouates), el Centre des Arts de l’Ecole internationale de Genève, el Cinéma Voltaire (Ferney-Voltaire), el Théâtre du Bordeau (Saint-Genis-Pouilly), el Cinéma Rouge et Noir (St-Julien-en-Genevois) y el Ciné Actuel (Annemasse).
Swisslatin / Filmar prensa (02.12.2019)