La lista unificada de sustancias y métodos de dopaje prohibidos entra en vigor en 2013
Se trata de la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte que unifica un mismo protocolo.
Los Estados Partes de la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte se comprometieron a reconocer la Lista unificada de sustancias y métodos prohibidos.
Curiosamente esta lista figura como Anexo I de la Convención, adoptada por la UNESCO en 2005, y fue elaborada a partir de la que preparó la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) para las federaciones deportivas.
Cuando recientemente la AMA revisó su lista, los Estados Partes decidieron hacer lo propio y utilizar el mismo texto. Como resultado de esta decisión, la lista de sustancias prohibidas de 2013 pasará a ser el nuevo Anexo I de la Convención a partir del 1º de enero de 2013.
Una misma lista
De este modo, la lista de sustancias prohibidas de los gobiernos y la de las federaciones deportivas serán una vez más idénticas.
Esta coordinación corona con éxito los esfuerzos destinados a armonizar y simplificar las normas que tienen por fin restringir el dopaje en el deporte y luchar contra él, al tiempo que se toleran las excepciones con fines terapéuticos.
Sustancia farmacológicas
Se prohíbe en todo momento cualquier sustancia farmacológica que no esté incluida en alguna de las secciones de la lista y que no esté actualmente aprobada por alguna autoridad gubernamental reguladora de la salud para uso terapéutico humano.
Es decir, medicamentos en desarrollo preclínico o clínico o suspendido, fármacos de síntesis, sustancias aprobadas únicamente para uso veterinario.
Agentes anabolizantes
En particular han quedado prohibidos los esteroides Anabolizantes Androgénicos (EAA), como por ejemplo el androstenediol, la androstendiona,el bolandiol, el bolasterona, el boldenona, y el prostanozol, quinbolona; testosterona, tetrahidrogestrinona; trenbolona y otras sustancias con estructura química o efectos biológicos similares.
También los endógenos (cuando se administran por vía externa), como Androstendiol, androstendiona, dihidrotestosterona, prasterona, testosterona y sus metabolitos.
Hormonas de crecimiento
La lista incluye también las hormonas peptídicas, factores de crecimiento y sustancias afines como los agentes estimulantes de la eritropoiesis, eritropoietina (EPO), darbepoetina (dEPO), estabilizadores del factor inducible por hipoxia (HIF), metoxi-polietilenglicol epoetina beta (CERA), peginesatida (Hematide) y la gonadotrofina coriónica (CG) y hormona luteinizante prohibidas solo enhombres.
Se incluyen además las corticotrofinas; hormona de crecimiento (GH), factor de crecimiento análogo a la insulina; factores de crecimiento fibroblásticos (FGF) y hepatocitos (HGF), los factores mecánicos de crecimiento (MGF), factor de crecimiento derivado de las plaquetas y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF).
Tambiéncualquier otro factor de crecimiento que afecte en los músculos, los tendones o los ligamentos, a la síntesis o la degradación de las proteínas, a la vascularización, a la utilización de la energía, a la capacidad de regeneración o a la modificación del tipo de fibra.
Swisslatin (31.12.2012)