La inversión en infraestructura en Latinoamérica es clave para el desarrollo de la región
Las prioridades de la CEPAL son en transporte, la energía, las telecomunicaciones y el agua y saneamiento.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala en un reciente estudio que en la región no se está invirtiendo lo suficiente en infraestructura económica y aboga por pasar del 6,2% actual, al 6,2% de su producto interno bruto (PIB) –unos 320.000 millones de dólares de aquí al 2020.
Un estudio de ese organismo de la ONU publicado este lunes presenta la base de datos de inversiones realizadas en el sector en la región en el período 1980-2012.
El texto recoge las cifras por países según su origen, público o privado, y entrega una actualización de los requerimientos de inversión anual en los cuatro principales sectores de infraestructura económica: el transporte, la energía, las telecomunicaciones y el agua y saneamiento.
No se ha invertido lo suficiente
Según el informe, el promedio de 2,7% del PIB de la inversión en infraestructura observada en el último decenio muestra que la región no está invirtiendo lo suficiente. Agrega que una adecuada respuesta a los requerimientos en este campo es clave para la inserción regional en la economía global en el siglo XXI y para la calidad de vida de sus habitantes.
Según el informe, en 2012 la inversión promedio regional en los cuatro sectores fue de 3,49% del PIB. Ese año Costa Rica fue el país que más invirtió en infraestructura (en total 5,47% del PIB de inversión pública y privada), seguido por Uruguay (5,08%), Nicaragua (4,93%), Bolivia (4,47%), Perú (4,46%) y Brasil (4,10%).
Calidad de servicios públicos
De acuerdo con la CEPAL, las inversiones en obras de infraestructura contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos (por ejemplo, salud, educación, esparcimiento) y reducen los costos asociados a la movilidad y la logística, con lo que se mejora a su vez el acceso a los mercados de bienes, servicios, de trabajo y financieros, otorgando un entorno propicio para aumentar el bienestar general de la población.
Por ello, la Comisión recalca que es necesario revisar el patrón de decisiones de inversión para orientarlo hacia nuevas infraestructuras que acompañen el camino a la igualdad, con sostenibilidad e inclusión.
Swisslatin (14.10.2014)