La Internet de alta velocidad mejora las economías y las condiciones de vida de países en desarrollo

Mujer africana haciendo uso de Internet (foto UN Photo/JC McIlwaine)
Grupo de Trabajo sobre la banda ancha para los países más vulnerables de la Comisión de la Banda Ancha de la ONU para el Desarrollo Sostenible presentó informe de un estudio hecho en cuatro países.
En ese documento se muestra que la banda ancha (Internet de alta velocidad) desempeña un importante papel a la hora de ayudar a los países menos adelantados (PMA) a superar vulnerabilidades, desarrollar sus economías y mejorar las condiciones de vida de la gente.
En el informe, titulado Banda ancha para el desarrollo nacional en cuatro PMA: Camboya, Rwanda, Senegal y Vanuatu se destacan los considerables avances en los cuatro países citados en términos de ampliación de las infraestructuras y de mejora de la asequibilidad de la banda ancha, incluyendo:
- Rwanda está construyendo una red de banda ancha inalámbrica 4G/LTE que dará cobertura al 95% de su población en 2018.
- El aprovechamiento eficaz en Senegal de las asociaciones público-privadas con el fin de lograr el acceso universal a la banda ancha.
- La iniciativa de Vanuatu para lograr el 98% de cobertura de banda ancha para 2018.
- Los bajos precios de la Internet móvil en Camboya – que son de los más bajos del mundo.
Según el informe, los servicios de banda estrecha como los mensajes de texto en los sectores de la salud y la agricultura y el dinero móvil han contribuido a mejorar las condiciones de vida.
«Es posible empezar a superar los desafíos ligados a la garantía del acceso a la banda ancha. Observamos señales de progreso en los cuatro estudios de caso, pero también ámbitos en los que se requieren más esfuerzos. Confío en que estas recomendaciones contribuyan a desbloquear la plétora de beneficios potenciales que puede aportar la banda ancha a las comunidades, de manera que nadie quede rezagado en nuestros esfuerzos para conectar a los más vulnerables de los países» afirmó la Sra. Fekitamoeloa ‘Utoikamanu, Secretaria General Adjunta y Alta Representante de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (UN-OHRLLS) – presidenta del grupo de trabajo que publicó el informe.
En el informe se observa que el uso de la banda ancha aún no se ha igualado totalmente a la creciente oferta de la misma, debido a retos como la baja alfabetización digital, la falta de asequibilidad y la falta de contenidos y aplicaciones locales.
Para responder a estos y otros desafíos, el informe recomienda: ampliar la alfabetización y la sensibilización digitales, un compromiso estratégico con la banda ancha como tecnología transversal, identificar tecnologías complementarias para colmar la brecha digital, soluciones simples y prácticas, reconocer la urgente necesidad de dar servicio a la población rural, desarrollar entornos políticos propicios que también apoyen la sostenibilidad, mejorar la coordinación entre el gobierno y el sector privado, apoyar a las empresas locales para que hagan un uso productivo de la banda ancha, mejorar el seguimiento y la evaluación de las iniciativas de banda ancha, y lograr el equilibrio entre cobertura, asequibilidad y alfabetización digital.
El informe es fruto de la colaboración entre varios Comisarios de la Comisión de la Banda Ancha de las Naciones Unidas y miembros del Grupo de Trabajo, Se presentó con ocasión de una sesión especial durante la reunión de los coordinadores nacionales de los países menos adelantados, coincidiendo con el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) de 2018 en Nueva York.
Swisslatin /ITU news (16.07.2018)