La globalización favoreció el surgimiento de organizaciones criminales transnacionales
Según UNODC, produjo una asimetría en la sociedad, lo que abandonó a las personas y creó inestabilidad.
Para el director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), una de las causas de la aparición de organizaciones criminales transnacionales ha sido el fenoleno de la globalización.
Según Yuri Fedotov, estas organizaciones explotan las vulnerabilidades, crisis y vacíos legales en cualquier parte del mundo con el objetivo de expandir su alcance y diversificar sus actividades”.
Fedotov señaló durante un discurso por el vigésimo aniversario de la creación de esta agencia de la ONU, que el fenómeno de la globalización aportó muchos beneficios positivos, pero a la vez trajo una asimetría a la comunidad internacional que abandonó a las personas y creó inestabilidad.
Fondos para terroristas
Asimismo, advirtió sobre la existencia de un nexo cada vez más estrecho entre la delincuencia organizada transnacional y el terrorismo que favorece el tráfico de bienes culturales y genera fondos para los terroristas.
Pese a ello, reconoció avances durante estas dos últimas décadas como una definición global consensuada del delito de la trata de personas, o la ratificación de convenciones sobre la delincuencia y corrupción que ayudan a crear un marco flexible que permite la cooperación internacional en casi todos los países del mundo.
Fedotov advirtió que “aún queda mucho trabajo por hacer” en materia de delincuencia, terrorismo y corrupción.
Consecuencia de la pobreza en Africa
Por su parte, un nuevo estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a asegura que la pobreza, la marginalización y el mal gobierno, y no la ideología religiosa, son las principales causas de que jóvenes africanos se unan a grupos extremistas.
En base a entrevistas con 495 reclutas voluntarios de organizaciones extremistas como Al-Shabaab y Boko Haram, el informe del PNUD asegura además que la violencia y el abuso de poder son los motivos claves para que los jóvenes tomen la decisión final de unirse a estos grupos.
El estudio, encontró que contrario a lo que se piensa, aquellos con mayor alfabetización religiosa son menos propensos a recurrir al extremismo. Para el PNUD este informe representa una alarma de que la vulnerabilidad de África al extremismo violento se está profundizando y que depende de los Estados prestar servicios a sus ciudadanos y respetar sus derechos humanos para apaciguar esta situación.
Contrato social débil
“El reporte ilustra que donde el contrato social es débil, donde la confianza de los ciudadanos en las instituciones es limitada, donde la relación dentro y entre comunidades está fracturada, la resistencia al extremismo es baja, señaló Abdoulaye Mar Dieye, el director del PNUD para África.
Dieye, agregó que más de la mitad de la población en África que vive fuera de las ciudades está por debajo de la línea es pobreza y muchos jóvenes están desempleados por lo que hay una necesidad urgente de enfrentar los desafíos de seguridad de la región con un enfoque de desarrollo a través del fortalecimiento de instituciones y la creación de un camino hacia el empoderamiento económico.
Swisslatin / UN News (18.09.2017)