La gestión de las semillas es clave para la agricultura familiar y la seguridad alimentaria

cosecha de papas
(foto FAO/ Mattioli)
Print Friendly, PDF & Email
cosecha de papas

(foto FAO/ Mattioli)

El rol de las políticas públicas de semillas en el incremento sostenible y eficiente de la producción de la agricultura familiar fue el tema que reunió a 13 países latinoamericanos bajo la egida de la FAO en Bolivia.

Los participantes concluyeron en la importancia de la gestión de semillas para el desarrollo de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria en los países de  la región, más aún en momentos en que avanza la proliferación de similares genéticamente modificadas (OGM)

Durante el evento se compartieron experiencias exitosas, información e iniciativas para la elaboración y actualización de políticas públicas en semillas que permitan el fortalecimiento de la agricultura de los países latinoamericanos.

Año Internacional de la Quinua

Un buen ejemplo lo constituye la quinua, más aún que 2013 ha sido designado por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Quinua. Su semilla ha sido preservada por los pueblos nativos de la región Andina por cientos de años, y cuya enorme biodiversidad está resguardada como un tesoro.

También se identificaron oportunidades de colaboración horizontal entre países y con agencias internacionales para el diseño y la implementación de las políticas públicas, así como para el establecimiento y fortalecimiento de una red de expertos gubernamentales en semillas.

El tesoro de las semillas andinas

La FAO ha obtenido grandes logros en su programa de apoyo a la agricultura familiar campesina en Perú, Bolivia y Ecuador para mejorar la disponibilidad, el acceso y el uso de semilla de calidad en las zonas Alto Andinas, a través del Proyecto Semillas Andinas.

Durante 2012, se han establecido y fortalecido 61 organizaciones de productores de semillas certificadas, se han sembrado 143 hectáreas de campos semilleros bajo certificación y se han producido 557 toneladas de semillas certificadas.

Además, se coordinó la estrategia jurídica nacional y subregional con el objetivo de sentar las bases para un proceso de armonización de las normas de semillas en el marco de la Comunidad Andina.

Escuelas de Campo para agricultores

El proyecto Semillas Andinas también trabaja con la metodología de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA), desarrolladas por la FAO, las cuales se han difundido a casi todos los países en desarrollo, por su éxito en el manejo adecuado de los recursos locales, replicándose y adaptándose a cada realidad en una diversidad de temas.

El Proyecto Semillas Andinas ha incorporado esta metodología como herramienta para el fortalecimiento de capacidades de los agricultores y las agricultoras en la producción y uso de semillas de calidad.

Capacitación vivencial

Se trata de una metodología de capacitación vivencial en la cual un grupo de agricultores y agricultoras -guiado por una persona facilitadora- se reúne periódicamente para intercambiar experiencias, utilizando el campo como recurso de aprendizaje, donde se observa, experimenta, analiza, discute y se toman decisiones para el manejo de sus recursos productivos.

En la reunión participaron representantes gubernamentales y de instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Uruguay, Perú, Paraguay, Guatemala, Nicaragua Salvador y Costa Rica.

Swisslatin (31.08.2012)

También te podría gustar...