La fuga de cerebros latinoamericanos a países desarrollados se intensifica

estudiante
(foto WB/ Scott Wallace)
Print Friendly, PDF & Email
estudiante

(foto WB/ Scott Wallace)

Un reciente informe del Banco Mundial explica que los bajos salarios o poco reconocimiento profesional hace que latinoamericanos preparados emigren a otros países, especialmente Estados Unidos y la Unión Europea, los principales receptores de profesionales latinoamericanos

David McKenzie, experto del Banco Mundial, señala que la fuga de cerebros, en cifras globales, está creciendo a nivel mundial. Su informe muestra que el número de inmigrantes de sur a norte aumentó de 14 millones en 1960 a 60 millones en 2000. De la misma manera, el número de inmigrantes con educación terciaria creció drásticamente.

El factor salario

El salario base, el prestigio del empleador y las oportunidades de desarrollo profesional son un arma de doble filo, ya que son causantes tanto de que un profesional decida quedarse o marcharse de una empresa.

En este sentido, el talento latinoamericano que decide buscar mejores oportunidades lejos de su país de origen opta mayoritariamente por los países más ricos, pues son los que tienen una mayor capacidad para atraer talento.

Pero el panorama económico internacional está cambiando. La crisis financiera del 2008 creó nuevas prioridades y generó nuevos requerimientos tanto para empleadores como para empleados.

Países con mejor clima

Según “The Economist Intelligence Unit,” Chile se encuentra a la cabeza de los países de la región que tiene un mejor clima para atraer y retener talento, seguido de México, Brasil, Costa Rica, Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, República Dominicana y Ecuador.

Una de las medidas más prácticas para retener el talento es crear un sistema de becas sólido. En Chile, por ejemplo, muchas de las becas tanto de formación como de doctorado tienen la condición retornar a trabajar al país durante cierto tiempo una vez que finaliza la ayuda económica. De esta manera se asegura el regreso de capital humano, vital para el desarrollo y la innovación.

Otro ejemplo es el que se practica en la Unión Europea, donde las subvenciones para estudiar en los países miembros permiten una mayor movilidad y facilitan la ejecución de estudios avanzados.

La fuga de cerebros en cifras

Las cifras de sobre cualificación profesional en Latinoamérica varían según los diferentes países, desde un 5% en Costa Rica hasta el 14% registrado en Argentina –en Canadá, Estados Unidos o España, la tasa supera el 15%.

Según el Banco Mundial, 30 millones de latinoamericanos viven fuera de sus países de origen, un 5,2% de la población, y en los países del Caribe, de media, más del 70% de los profesionales cualificados emigran en busca de mejores oportunidades.

A la cabeza de los países de la región con mayor número de emigrantes se encuentran Argentina, Venezuela, México, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Chile, Paraguay y Bolivia. La gran mayoría de estos migrantes –cerca de un 90%- se dirigen a los países con mayores ingresos de Europa y a Estados Unidos.

Swisslatin (05.09.2012)

También te podría gustar...