La FAO publica nueva base de datos sobre la cubierta vegetal del planeta
La GLC-SHARE incluye el seguimiento de la calidad del suelo y la evaluación del impacto del clima en la producción de alimentos.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dio a conocer esta semana una base de datos que reúne toda la información sobre la cubierta vegetal del planeta, que antes estaba dispersa y sin armonizar.
Hasta ahora, uno de los mayores retos para una correcta visión de conjunto de la cubierta vegetal, por ejemplo, cuánta superficie está ocupada por tierras de cultivo, árboles o bosques, suelos desnudos, ha sido el hecho de que los diferentes países y organizaciones identifican, miden y registran estos datos de formas diversas.
La nueva herramienta
La nueva base de datos, conocida por sus siglas en inglés GLC-SHARE (Global Land Cover SHARE”), incluye el seguimiento de las tendencias mundiales de la cubierta vegetal, la valoración de la idoneidad del suelo para usos diversos, la evaluación del impacto del cambio climático en la producción de alimentos, y la planificación del uso del suelo.
Esencial para los recursos naturales
“Un mayor conocimiento de la cubierta vegetal de nuestro planeta es esencial para promover la gestión sostenible de los recursos de la tierra -incluyendo la producción agrícola para alimentar a una creciente población- mediante un uso eficiente de los recursos naturales cada vez más escasos a la vez que se salvaguarda el medio ambiente”, aseguró John Latham, de la División de Tierras y Aguas de la FAO.
“Esta actualización de nuestro conocimiento de la cubierta vegetal de la Tierra llega en un momento crucial”, explicó Latham. «Va a ser –añadió- una valiosa herramienta para evaluar la sostenibilidad de la agricultura, y para apoyar el desarrollo rural sostenible.”
Más alimentos con menos recursos naturales
Una creciente población mundial y el aumento en la demanda de alimentos plantean importantes retos para la agricultura, que en los próximos años necesitará producir más alimentos utilizando menos recursos naturales, al tiempo que hace frente a un clima cambiante.
La FAO calcula que la producción mundial de alimentos tendrá que aumentar en un 60 por ciento para 2050, en su mayor parte aprovechando tierras que ya están siendo cultivadas.
Once tipos diferentes
La nueva base de datos de la FAO incluye once tipos diversos de cubierta terrestre mundial :
- Superficies artificiales (que cubren el 0,6 por ciento de la superficie de la Tierra)
- Suelos desnudos (15,2 por ciento)
- Tierras de cultivo (12,6 por ciento)
- Pastizales (13,0 por ciento)
- Vegetación herbácea (1,3 por ciento)
- Masas de agua continentales (2,6 por ciento)
- Manglares (0,1 por ciento)
- Áreas de cubiertas de arbustos (9,5 por ciento)
- Nieve y glaciares (9,7 por ciento)
- Vegetación escasa (7,7 por ciento)
- Áreas cubiertas de árboles (27,7 por ciento)
Swisslatin (18.03.2014)