La FAO pide más apoyo para las mujeres de la agricultura familiar en América Latina
Cerca de 58 millones de mujeres viven en áreas rurales y su labor es clave en la lucha contra el hambre.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pide más apoyo para las mujeres campesinas en América Latina para que puedan llevar a cabo su misión de reducir el hambre y la desigualdad social.
Según la FAO, las mujeres del campo tienen menos acceso a créditos agrícolas, a la asistencia técnica, a la titularidad de la tierra y al empleo; carencias que, además de poner en evidencia la situación de desigualdad social y económica en que viven, les impide aportar todo su potencial a la agricultura y a la seguridad alimentaria.
La FAO hizo un llamamiento a promover estrategias que cambien este patrón y a apoyar el rol de las mujeres en la agricultura familiar.
“Las mujeres rurales campesinas e indígenas, tienen un importante papel en la transformación del sistema alimentario actual, contribuyendo al acceso y control equitativo sobre la tierra, el agua, las semillas, la pesca y la biodiversidad agrícola de los que producen alimentos”, señaló Mirna Cunningham, Embajadora del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014, durante un encuentro realizado entre el 10 y 11 de abril en la Oficina Regional de la FAO en Chile.
Reunión en Chile
En el evento, representantes de ministerios de la mujer, de agricultura y pesca de la región, junto a organizaciones de mujeres y organismos internacionales, ratificaron la necesidad de avanzar en el diseño e implementación de políticas públicas que promuevan el empoderamiento y la autonomía de las mujeres rurales.
Cerca de 58 millones de mujeres viven en áreas rurales de América Latina y el Caribe y su labor es clave en la lucha contra el hambre, no sólo como productoras sino también como las principales encargadas de la alimentación de los niños y de la adquisición, manipulación y preparación de alimentos.
El papel de las mujeres indígenas
La agencia de la ONU subrayó que las mujeres campesinas e indígenas tienen un papel fundamental en la transformación del sistema alimentario actual, contribuyendo al acceso y control equitativo de la tierra, el agua, las semillas, la pesca y la biodiversidad agrícola de los que producen alimentos.
En la ciudad chilena de Villarrica, comunidades Mapuches participaron en el «Taller de Manipulación Higiénica de Alimentos” dirigidas a mujeres mapuches emprendedoras de Licanray, como experiencias de inclusión en el Sistema Alimentario Chileno, que promueve la FAO.
En el taller participaron Víctor Alonqueo, Director de la Fundación de Desarrollo Regional de la Araucanía FUDEAR; Gustavo Mena, Encargado de Turismo de la Municipalidad de Villarrica; y Rodolfo Rivers, Oficial Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria de FAO.
Para la FAO, promover Sistemas Alimentarios Eficientes e Inclusivos, es una prioridad Regional.
Swisslatin (29.04.2014)